Ir al contenido principal

Sobre la revolución del pensamiento

Hablar de revolución implica más que la imagen de acción armada que se nos viene a la mente.

La revolución es más de lo que nos dicen en los libros de historia: aquello son hechos que ocurrieron en una época determinada y nos muestra la causa y efecto, el origen y el resultado de cierto periodo histórico; sin embargo, debemos ir más allá de la historia.

Deshojémonos de la materia y vayamos al centro del meollo. En los últimos meses he escuchado y leído dos palabras: “revolución de pensamiento”. La gran mayoría exige un revulsivo que haga cambiar el pensamiento, en este caso, del ciudadano mexicano. Idea que comparto, en el fondo, pero no en la forma.
La revolución de pensamiento es de entrada peligrosa, porque revolución es profanar, es conquistar, quitar lo establecido para poner un nuevo orden, ¿qué nuevo orden? El de los vencedores (¿queremos empezar de nuevo?). La conquista de un territorio conlleva extirpar de raíz creencias, mitos, fabulas, estructuras, instituciones, formas de vida, pensamiento; es decir, lo que somos (véase la conquista de México y de qué forma impactó en los mexicanos aquel hecho histórico). El lenguaje del conquistado deja de ser suyo, porque ahora el vencedor impone sus propias ideas –su lenguaje-, un pensamiento nuevo que irá poco a poco minando el del derrotado hasta que el vencedor sea completo poseedor del pensamiento del vencido: ahí radica la verdadera conquista.

Al ser conquistado nuestro pensamiento, dejamos de ser lo que somos para ser entonces lo que el vencedor es (sin lenguaje no hay pensamiento, sin pensamiento no hay ser: no se es, no se existe. Pasaríamos a ser otro y perderíamos nuestro significado). Es ahí donde se encuentra la esclavitud. Se pierde toda capacidad de ser, porque el libre albedrio queda preso, reo del conquistador.

Por ello los dictadores, los tiranos (dragones de siete cabezas como los llamaba Platón), son conquistadores, victimarios de almas, que validos del descontento y hartazgo social, emprenden su “lucha social” para derrocar al que, paradójicamente llaman, dictador. Es decir; de la revolución se vale el tirano para iniciar su conquista. Una vez en el poder impone sus leyes, sus dictámenes, sus reglas a la sociedad, con la falsa idea de que lo hace por ayudar a sus gobernados, y que solamente él los llevará a esa realidad utópica anhelada por todos, en la que la belleza, lo bueno y la paz reinan. Hecho del que brota la falsa significación del valor más grande que tiene el ser humano: la verdad. En una tiranía, la verdad y muchas otras palabras se corrompen, se degradan, pierden su significado: la verdad ahí es en realidad mentira -en el deterioro del lenguaje se refleja el estado en el que se encuentra una sociedad.

Hablar de revolución de pensamiento es la conquista del prójimo, la profanación del origen, de lo que somos; es imponer las ideas de unos a los otros, de buena o mala fe. Con una revolución de pensamiento no se conseguirá más que arrebatar las ideas de los demás. Es hacer prisioneros a los que no concuerdan con las ideas del que gana la batalla. En ese punto se arrebata la personalidad de los que piensan diferente. Porque pensar diferente es la idea misma de la vida: de una serie de conceptos distintos se crea, se logra, se reforma. Ante la imposición no queda más que acatar lo dicho esté bien o mal, pero con el peligro de no saber si esa idea revolucionaria que ha conquistado a las otras, será beneficiosa. Pensar que la idea de alguien o de mucha gente –no de todos- es lo correcto, lo bueno, lo verdadero, es un acto de egocentrismo, de narcisismo que ciega, porque se cae en el absolutismo, y esto implica imponer “la verdad” a todos, y con ello se pierde toda libertad de ser diferente, de tener ideas diferentes. Actuar de esa forma es caer en la contradicción: imposición por imposición. Es creer que la verdad es exclusiva de unos cuantos, de no dudar de nada porque todo se sabe: pensamiento primigenio: Dios.

No creo en ningún tipo de revolución ni moral ni física, ambas acarrean consecuencias irreparables que no causan más que el encono, la irritación, la separación, y esto es la contra de lo que se pide: la unión.

Siempre se debe buscar la reforma. Hay que utilizar lo que somos: pensamiento y dialogo, movimiento y lenguaje, expresión y libertad. Porque en una revolución ya sea armada o de pensamiento está en juego el ser, lo que existe; las ideas políticas (izquierda o derecha) se pierden en la vorágine en la que estaremos inmersos. Y el tiempo se nos iría en una guerra de “verdades” que nos irán alejando de forma acelerada de lo que todos buscamos: vivir en relativa paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...