Ir al contenido principal

Sobre el lenguaje




La poesía “no hace: dice”; eso pensaba Octavio Paz.

Y en el decir habita lo que existe: el lenguaje. Pensar es decir, decirse a uno mismo. Este decirse es el movimiento de lo que existe: nosotros.

Lo que debió iniciar el todo es el lenguaje, porque sin palabra no hay formas, sin formas no hay imagen, sin imagen no hay pensamiento, sin pensamiento no hay lenguaje y sin lenguaje no hay significado. Terminaríamos siendo nada junto con todo lo que nos rodea (incluyo lo intangible). Es imposible pensar que el todo se creó por una suerte de casualidades. Esto es quitarse el mayor peso de encima, que es resolver el enigma de lo que existe.

Descartes pensó y en ese momento existió, y para saberse real tuvo que cuestionarse, le fue necesario utilizar el lenguaje para dudar y dudarse.  Así encontró que su pensamiento era imperfecto pues no sabía la significación de todo lo que veía y sentía, que la percepción no era lo real y por ello inició la búsqueda de lo primero, el pensamiento primigenio, el lenguaje único, el “pensamiento del pensamiento” como dijo Aristóteles: Dios; pues todas las respuestas, los significados, las palabras habitan en  lo primero, encontrándolo nos resolveremos. En él radica el significado de lo que somos, pero qué difícil es darle significado a lo primero.

Toda acción es significación. Somos seres animados, el constante movimiento nos hace ser seres vivos, cada función del cuerpo humano significa algo y ese significado lo encontramos en el movimiento. Lo inanimado no vive: es cosa hecha, no dice. Y en el no decir está la muerte; es decir, la muerte no es sino la ausencia o perdida del pensamiento, del lenguaje.

Resolver el origen del todo habita en el lenguaje, la herramienta esencial para la vida, lo que nos hace ser, está tan cerca y tan lejos de nosotros. Palpamos y sentimos que existimos, pero somos incapaces de darnos respuesta. Y en el no sabernos caemos en el no entendernos y también en el no comprender el lenguaje que utilizamos, porque las respuestas, los significados de las palabras, correrán el peligro (como ya se puede ver en el mundo) de pervertirse, vulgarizarse, banalizarse y tergiversarse.

Es por ello que la importancia del lenguaje es vital tanto para el plano personal como social, pues un lenguaje pervertido crea una atmósfera mentirosa, en la que todo parece estar normal pero que en realidad no lo está, ya que seguiríamos significados enmarañados y falsos. Y esto es peligroso porque se pasa de utilizar mal el lenguaje (un sencillo ejemplo de cómo se comienza a deteriorar un lenguaje es el de darle un significado erróneo a una simple palabra como “adolecer”, palabra que mucha gente usa como "carecer de” y no como su real significado que es “tener el defecto de”. Utilizar esa palabra con un significado errado es, en consecuencia, una acción falsa) a realizar un acto que creemos justo, bueno; pero que en realidad no lo es, ya que las palabras de las que se vale el lenguaje –pervertido-, significarían ya lo opuesto o lo erróneo, y esto causaría el tener una significación contraria a lo real; situación que se verá indudablemente reflejada en la sociedad, aunque no caigamos en cuenta de ello. Y el resultado del deterioro del lenguaje no es más que la pérdida de la verdad.

Podemos saber en qué estado se encuentra un país por el uso de su lenguaje y lo que éste significa.

En el México de hoy, tristemente, podemos ver el ejemplo de un lenguaje desfigurado.

Comentarios

  1. Hola, Juan, llegué hasta aquí a través de tweeter.
    Me pareció una entrada muy acertada, es un fenómeno que va más allá de un país en particular o de un idioma, lamentablemente.
    Tal vez deberíamos pensar que el lenguaje, así como lo afirmaba De Saussure, verdaderamente está en constante cambio, nos guste o no el resultado.
    Con tu permiso, me quedo como seguidor.
    Un abrazo.
    HD

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras,