Ir al contenido principal

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad


Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos).

El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla, El examen. Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur. Besteario; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo con él (o sea su padre).  En fin. Tantas cosas que le siguen ocurriendo al gran cronopio en ese primer tomo y que me dio la oportunidad de vivir un poco con él, cosa que me parece un gran privilegio.


Con Cortázar estuve en Paris gracias a sus Cartas a los Jonquiéres y ahora cual polizón regreso, escondido en su máquina de escribir, para ver trabajar al que tengo como uno de los grandes escritores latinoamericanos (y del mundo). De intruso, ahí, husmeé un poco para encontrar una de las cartas que con mucha emoción esperaba encontrar -ya el 20 de septiembre de 1954 me había latido el corazón al ver la carta dirigida a Juan José Arreola (otro monstruo del cuento): equinoccio de cronopios: encuentro de dos mundos. No sentí lo mismo al ver la carta respetuosísima que le dirigió a Alfonso Reyes, otro grande pero que me es lejano- entre tantas y fue entonces que apareció el sobre que tanto había esperado. Juro que revisé los destinatarios de aquellas cartas apiladas en un rincón de la estancia y no encontré ninguna dirigida a Octavio Paz (tenía que estar, debía estar, los contemporáneos se habían leído antes, y la admiración era mutua, la carta existía sin duda), sin embargo; ahora sé que mi vista ocultó esa misiva, pues mis ojos advirtieron que al topármela de frente, y con la previa de saber que no estaría, me llenaría de júbilo. Así, después de numerosas cartas vi:

“A Octavio Paz/ París, 31 de julio de 1956/ Mi querido Octavio”.

Cerré el libro; fui por otra taza de té de azahares, que es lo único que mantiene apaciguados a los otros (¿o solo es uno?), y regresé para leer la carta. Mi mayor sorpresa fue descubrir el tema de ésta: El arco y la lira de Octavio Paz: una de las más grandes obras metafísicas-filosóficas-poéticas-ensayísticas de la literatura en lengua castellana. Cortázar, entusiasmado, se desdobló en elogios. Colocó su obra junto a las de otros nombres como Shelley, Keats y Mallarmé. Dijo de El arco y la lira: “[es] el mejor ensayo (y la palabra es chica) sobre poética que se haya escrito en América” y termina con “este libro reduce los demás trabajos paralelos a meras monografías”. Cortázar ya, de tiempo atrás, reconocía al “muchacho Paz” como un gran poeta, pero todavía no le abría la puerta a lo etéreo, a la inmortalidad, sin embargo; con esas palabras escritas en esa carta sacó indudablemente a Paz de la línea del tiempo y fue entonces que lo inmortalizó, como un bautismo que el mismo Cortázar recibiría años más tarde con Rayuela


Leer a dos inmortales justifica un sinnúmero de horas dedicadas a sus obras: digresiones, pensamientos, textos, parte de ideologías que se entregan a tales obras a manera de sacrificio, porque es cuando dejas de ser cuerpo y regresas a lo verdaderamente real; eso que ocurre solamente al terminar de leer la obra de algún eterno.

Tal encuentro epistolar de dos hombres que escribieron acerca de ese otro lado y que terminaron por conseguirlo, fueron capaces de resumir la inmortalidad en una cara escrita en 1956 que, aunque el texto fue escrito por una sola pluma mecanizada,  termina por ser un diálogo.

Bibliografía.
Cartas 2. 1955 - 1964, Alfaguara, 2012, Julio Cortázar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras,