Ir al contenido principal

El filme


El hombre –productor y director de películas venido a menos- deseaba un regreso triunfal; para eso debía hacer la mejor película jamás realizada, y se puso como meta conseguir a lo mejor de lo mejor en la industria del cine, para llevar al éxito tan ambiciosa empresa. Lo primero que hizo fue hipotecar sus últimas propiedades, sacar todo el dinero de sus cuentas bancarias; a su mujer le quitó las tarjetas de crédito, cambió números telefónicos, correos electrónicos para que sus hijos no pudiesen localizarle. Hecho esto hizo algunas llamadas, y con la lengua cargada de billetes, compró los derechos de la novela de moda para llevarla a la pantalla grande; consiguió al mejor guionista de la época para que adaptase la novela al cine; habló con amigos que a su vez hablaron con amigos que a su vez hablaron con los actores más taquilleros de la actualidad y dieron el sí –después de leer el guion-. Mandó traer a los mejores escenógrafos, maquillistas, vestuaristas y demás profesionales de todas partes del mundo para que todo estuviese perfecto.
Las locaciones donde se filmó la cinta eran increíbles paisajes neozelandeses. La película se rodó en pocos meses y un año después se presentó en todas las salas del país.
De la película hablaban todos: entrevistas, portadas en revistas especializadas, programas de espectáculos, diarios; cortometrajes que dejaban boquiabiertos a todo el mundo. Un mes antes de su lanzamiento ya se hablaba de la cinta cinematográfica en todos los rincones del globo terráqueo. Los actores estaban en la cúspide, y no se cansaban de recibir halagos; el escritor de la novela, por fin pudo comprarse el Ferrari que tanto quería; actores secundarios al poco tiempo ya compartían fama con las estrellas; el compositor de la banda sonora estaba llovido de propuestas. No hubo nadie que no consiguiera beneficiarse del filme, excepto el director, del cual se hablaba poco, porque había tanta estrella involucrada en la película, tanto que hablar acerca de la película y de lo impresionante que se veía en tercera dimensión, que quedaba poco espacio para hablar de él. Así, llegó la premiación a lo mejor del cine -meses después y ya que la película había roto todos los records en taquilla; la gente no dejaba de hablar de lo increíble que se veía, de las actuaciones, de los escenarios, etcétera-. El filme arrasó con los premios a mejor actor, mejor actriz, mejor papel secundario, mejor película, mejor película de la última década; premio honorífico por más de 50 años de trayectoria –dado a la estrella de los años 50s, y que en esta película salía dormido en una mecedora cinco segundos-; también obtuvo el premio a mejor mascota en filme –por el perro salchicha que le ladró al oso que estaba a punto de comerse a su amo-. Los premios de mejor guion adaptado, mejor fotografía, mejor banda sonora, igualmente se los llevó la película. El premio a mejor director fue dado a John Collins –director joven que con poco presupuesto y actores que iniciaban su carrera, realizó el filme- por su película “Victoria”.


Meses después de la premiación, el director pagó –con los últimos billetes que le quedaban-una nota en un diario local para que se hablase de su trabajo y participación en la exitosa película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...