Ir al contenido principal

Vidas privadas


Hagamos un ejercicio, ¿te parece? Y aunque no, de igual forma ya inicié. ¿Qué? Ni yo lo sé. Resbalo sobre lo blanco, como en el hielo, pero nada de pista de hielo, o sea, no sé patinar. Es aventarse, de panza, si quieres, pero te deslizas y no sabes a dónde vas a ir a parar, mas paras; que ni qué. Te digo. Entonces, ya embarrado de lo blanco de la hoja no hay vuelta atrás. Palabrería dices, un poco y qué, igual sigues como yo lo hago, para encontrar ese final que reposa entre las líneas, como esperando a ver a qué hora el miope que escribe lo vea, ¿no? Pues igual y está, es decir: soy optimista y debo serlo porque mira que sigo en el lienzo, escribiendo. Pienso, no tanto. Me desespero, poco. Igual no hay nada… ¿o, sí? Qué extraña manera de encasillar ese “¿o, sí?”. Ve, esa “o” y la coma y el “sí”, no checa, ¿no? Está como raro, sí, me parece que no debería ir así, ¿o, sí? No importa. Bueno, ten en cuenta que me has obligado a escribir, te dije que no tenía ganas de hacerlo hoy, es más, llevo una semana sin ver historias en mi cabeza, excepto la nuestra que no se escribe. Te lo juro. Tú, ¿juras? Dicen que no se debe jurar en vano… ¡Ja! Afortunadamente soy ateo gracias a Dios, ¿ves? Está bien, sigo, tampoco es para que te pongas así. Si acaso ves la historia no dudes en hablar, eh, decirme: “mira, ahí está”. Y yo: “¡¿Qué?!”.  Y dices: “La historia corre que se va…”. Pero entonces no entendería, o sea, así como lo dijiste porque ve: si dices “la historia corre que se va” es que la historia está corriendo y se está yendo, ¿ok? Sin embargo; si lo que quieres decir es que yo corra porque la historia se esta yendo, pues reconsidera en armar tu oración de diferente forma, ¿estamos? No te regaño, no te pongas así. Te quiero aunque estés así todo pálido. Somos como hermanos, sé que si pudieras llorar lo harías, pero el agua ya me la he bebido toda. Ni hablar.

Oye, es hora, la policía no tarda en llegar: te dije que no gritaras tanto porque los vecinos se iban a escandalizar, ¡los conoces cómo son! En fin que es hora de meterte al maletero. ¿Recuerdas la falda del cerro del Chichiculiztl? Allí te gustaba pasear, pues si no sabré, si nos criaron desde chamacos. Te voy a enterrar ahí, don´t worry, bueno si me agarra la policía antes es por tu culpa, y ya no me hago responsable de tu cuerpo. Bueno, vente, ya te quito de la silla que te me vas a caer. Vámonos, ¡uf! sí pesas, caray, ¿pues no que cuando dejan este mundo pesan menos? Ya está, aquí, sobre mi hombro no te caes, tranquilo, pero no hay que abandonar la prisa que las sirenas se escuchan cada vez más cerca, ¿ok? Andando.

     

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...