Ir al contenido principal

Súplica

Es natural tener miedo ¿No lo crees…? Sí, después de todo quién se atrevería a tacharme de poco hombre al verme llorar aquí.
Es difícil asimilarlo, ¿sabes? Más cuando pienso en todo lo que puedo hacer todavía o podría hacer, más bien dicho, si no estuviese aquí metido con esta marca en la frente. Solo somos un número, dejamos de ser seres humanos. Al llegar aquí nos convertimos en cifras, digitos que caminan que poco o nada hablan. Apenas y hacemos ejercicio una hora diaria para desentumir los músculos, ya sabes. Comemos por esta maldita costumbre que tiene el cuerpo de pedir alimento para subsistir, y eso es lógico cuando vives, pero ¿aquí? Para qué comer si no vivimos. Mira, hace no mucho tiempo pedí un cuaderno y un lápiz, ya sabes, para distraerme, escribir algo o dibujar, que sé yo. A ver, ¿qué les costaba darme eso? He estado aquí por 8 años, mi conducta ha sido impecable; nunca le he faltado al respeto a nadie, precisamente para ganarme algo como un lápiz y un cuaderno, pero, bah, me lo negaron como tantas otras veces. Es duro, hombre, es realmente duro solo ver paredes blancas, vacías, donde el frio se posa y resbala hasta alcanzarme en este camastro pétreo. La noches son difíciles. Es complicado dormir, el sueño se desvanece al toque con mis retinas; duermo por ratos, sintiendo a la soledad carcomer mis huesos; recuerdos que se comen mis esperanzas de salir de este lugar. Ahí es cuando me arrepiento de lo que hice. Toda mi vida desapareció frente a mis ojos el día en que vi su sangre salir por su garganta. Perdí la cabeza, hombre, perdí la cabeza; no supe controlarme, y yo la amaba, la amaba tanto, pero es que en esos momentos cuando la ira se apodera de ti, dejas de ser tú, ¿me explico?, o sea pasas a ser como un autómata, como que te ponen en modo asesino, y entonces le corté el cuello con el cuchillo a mi amor; al amor de mi vida. Pero ¿sabes qué es lo peor? Ese día también asesiné a mi alma.
La vi morir mientras sostenia su cabeza evitando que quedara colgada hacia atras. Vi mi rostro ensangrentado frente al espejo, ya no me reconocí, perdí el brillo en mis ojos; arrojé el cuchillo al piso y me hinqué, la abracé, llamé a una ambulancia, quise reanimarla… Cuando la policía llegó no pude decir nada, no hablé en varios meses, rechacé mi derecho a tener un abogado, el jurado no tardó ni 5 minutos en encontrarme culpable. Cuando me dictaron sentencia el juez me miró y dijo: “Este tribunal lo condena a muerte; permanecerá en una prisión de máxima seguridad hasta la fecha de su ejecución”.

-¿Cuál será su última petición?- Preguntó el reportero que veía al condenado a través de un cristal.

-Mi petición, antes de que la aguja se clave en mi brazo, será a Dios. Suplicándole que me permita ir al paraíso donde esta ella, tan sólo unos minutos, para pedirle perdón y entonces poder vagar en paz, en las profundidades de la oscuridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...