Ir al contenido principal

En un bar de la calle Louis




-¿Puedo acompañarlo?

-Si usted gusta…

Ella llevaba tiempo mirándolo, desde la barra, cuidando cada movimiento de ese hombre. La mano a la frente como queriendo secar el sudor, luego bajaba a la barbilla y reposaba ésta sobre su mano; ligeramente encorvado, con el pelo un tanto descuidado pero sin llegar a agredir la vista; permanecía mudo, ni una palabra en una hora, de cuando en cuando descansaba la espalda en el respaldo de la silla, pero sin levantar la mirada. De lejos parecía tan enigmático y solo, como si escondiese algo, reflejo tal vez, de lo que ella misma oculta tras cada trago de coñac.

Lo pensó mucho para acercarse; él no terminaba de beberse su trago, sus ojos derramados sobre la ovalada mesa, ni un vistazo a su alrededor, ni un asomo, ni un leve sentido de curiosidad le despertaba ese lugar.

-¿Qué está tomando, señor…?-ella esperaba que él completara la frase con su nombre.

-Pedí, whisky, y trajeron brandy, en fin, cosas que pasan, no importa, en verdad no importa.

La dama llamó al mesero y pidió lo mismo que el caballero.

-¿Es de por aquí?-preguntó ella.

-Ya no lo sé.

-¿Le interesa saber mi nombre…?-ella insistía en romper la primera barrera, quebrar la sombra enigmática.

-Me interesa, señorita, pero no ahora, discúlpeme.

Él seguía rebotando en la mesa del bar, acallando las voces, el chasquido de las copas, el saxofonista haciendo de cupido con su jazz seductor, mas él todo lo silenciaba para sí mismo; pero veía las zapatillas rojas de tacón alto de la mujer que lo acompañaba, seguía sus pantorrillas, muslos, hasta llegar a su cintura, entonces no le interesaba ir más allá, no tenía caso.

Ella lo miraba, y él sentía esa mirada de mujer tratando de resolverlo en una sola pasada; sintiendo las llaves que ella prueba en la cerradura de su coraza para ver si alguna de éstas puede abrirlo, pero él sólo se deja, solamente quiere dejarse pero no entregarse completamente.

-De jazz entiendo muy poco, ¿y usted?

-No tanto.

-Quiero decir, me encanta para este tipo de noches; enlazan, juntan a desconocidos con ganas de conocerse, ¿no le parece?

Ella fuma y entre la bruma dispara la seducción en forma de mirada, para tocarlo y con ello lograr que él levante la vista y haga contacto con los ojos azulados de ella. La mujer se inclina un poco, recargándose sobre la pequeña mesa y modula la voz para quedar en un tono bajo, para que ésta acompañe a la trompeta de fondo y entonces sus palabras sean caricias que le rocen a ese hombre las mejillas, que aparten delicadamente el mechón de cabello que cae y que queda colgando.

-No diga nada si no quiere, no me mire si no lo desea, no tiene que hacerlo; pero déjeme hacerle compañía, estar más cerca, cada vez más cerca, para apartarle esa tristeza que ya grita por todos sus poros.

Él no dice nada, pero la remembranza de su amada Carmen se aferra a su garganta y le hace difícil la tarea de tragar saliva; aprieta los puños,  quiere decir algo pero no lo dice, se traga su historia, no comparte, no quiere exhibirse ante ella, que le dice al oído todo lo que necesita oír para aminorar su desdicha. Siente el calor de la dama en su oreja, esa calidez que hubo perdido la mujer que ama y no está, no estará más, se ha ido…, sin él, pero sí con otro, con una sola explicación lo dejó malherido: “así son las cosas, dejé de amarte, me voy, no me busques, no quiero tener problemas con él”. “Él”, “él” ese otro hombre sin nombre, desconocido, no para ella y que logró ver desde la ventana, cuando se iba con la mujer que le daba diaria vida; ahora sus días estaban contados.

-En verdad-la voz apenas se escurría por una rendija dejada en sus labios-, está hablándole a un muerto.

-Permítame devolverle la vida entonces, con lo poco que me queda de la mía y tal vez, podríamos salvarnos.

Los labios de ella rozaron los del moribundo, buscando señales de vida, una reacción, por eso los labios no terminan por expresarse, están precavidos, apenas tocando los de él, y le hablan…

-Béseme… se lo ruego, béseme-quiere soltar la tristeza que carga por los ojos, y casi no puede contenerse ya.

Él respondió contestando a esos labios con un beso humanitario después de sentir aquella petición como un grito de ayuda pedido desde el alma.

Por la mejilla de ella resbaló en un descuido una lágrima, mientras con los besos se decían todo, deshojaban los cuadernillos que contenían sus vidas, historias, las penas que los embargaban, y por eso no dejaban de besarse, había tanto por contarse que después vinieron las caricias de ella al rostro de él y viceversa. Ahí, Eleonor no pudo más y soltó entre los besos desdichadas palabras: “se fue con otra, ayer, me abandonó”; él ya no estaba ahí con esa mujer, sino con Carmen y le dice “te amo, te amo” mientras el saxofón seguía  dibujando a la pareja en aquel rincón del bar de la calle Louis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...