Ir al contenido principal

De posturas y democracia en México



En tiempos como los que se viven en México –con movimientos sociales, disputas de poder, acusaciones y defensas de partidos antagónicos, encono afortunadamente no jacobino todavía, más los problemas que parece haberse esfumado de pronto de forma milagrosa como lo es la violencia extrema, la delincuencia, pobreza, desigualdad, etcétera- se debe actuar primeramente entendiendo la realidad y el contexto social del cual somos parte y entonces tomar una posición ideológica, política o moral. Esto debe ser así pues la neutralidad individual, genera la inacción que es la cosa más terrible que le puede suceder a cualquier ser humano. Pero para inclinarse en favor o en contra de alguien, deben estar claras esas posturas a defender y debemos tener claro –con consciencia histórica- lo que defendemos. Hecho esto se toma una bandera que en el caso de México ha sido la democracia que debe ser verde (de independencia). Mas la situación que vivimos complica mucho el tener claro que postura tomar: Se dice –y digo- que todos los partidos políticos en México “son iguales”, todos buscan el poder para desarrollar, ejercer y aplicar sus pasiones, obsesiones, ambiciones y empresas personales o de partido. Entre ellos negocian el futuro de los mexicanos dependiendo de lo que les conviene en ese momento, y por ello vemos que casi ningún político mantiene incorrupto su traje que lo identifica con los colores de su partido. Políticos del PRI (Partido Revolucionario Institucional) se van al PRD (Partido de la Revolución Democrática), del PAN (Partido Acción Nacional) al PRI, del PRI al PAN y así sucesivamente: son, en definitiva representantes de ellos mismos y no de la ciudadanía como tanto pregonan. Todos saben de qué pie cojea el otro –y acaso la ciudadanía también-. Por ello la tarea que nos dejan a los mexicanos es muy complicada pues ¿qué ideología o postura se debe defender, si los que “nos representan” no la tienen clara? Dejando esa pregunta en el aire, me planto en mi Zócalo imaginario y veo los movimientos sociales que se mueven claramente en contra de un Partido Revolucionario Institucional (PRI) que como cabeza tiene a un líder –el más fuerte a mi parecer desde Colosio, hablando estrictamente en terrenos de popularidad no así de ideales-  Enrique Peña Nieto el cual “no representa a las mayorías” porque ganó “comprando votos” – presuntamente 5 millones-. Pero la compra de votos es terreno y materia de investigación de las instituciones correspondientes y éstas se encargarán de dar luz sobre ello, y excúseme de entrar en ese terreno.

Se habla de que la nueva revolución es de pensamiento, y me pregunto: ¿Un partido que ha nacido de la revolución y que en su nombre lleva el karma, es solamente a través de otra revolución, en este caso de pensamiento, como se puede derrocar –pues no hay que tener miedo a las palabras: en una revolución ya sea de pensamiento o no, hay un derrotado y un vencido-, transformar, renovar o implantar otro pensamiento en la sociedad mexicana? No lo sé. Es por ello que me preocupa la facilidad con que se utiliza la palabra “revolución” pues significa quitar un pensamiento establecido –sea malo o bueno- e implantar el de los victoriosos –sin estar claro si este nuevo pensamiento nos llevará al bien social e ideal que todos queremos-. Aunque es cierto que es mejor levantar la voz que quedarse callado -y a eso me refiero cuando hablo de tomar posturas-, sí hay que hacerlo con responsabilidad pues no está claro qué pensamiento hay que soterrar: si el del “viejo PRI” “el que representa EPN”, el de la sociedad que se dice “vendió su voto”, el de los políticos que deambulan por todos los partidos buscando su beneficio personal, el pensamiento delictivo, el radical, el libre, el de derecha o el de izquierda, ¿todos? O cuál pensamiento es el que hay que renovar y cuál es el que hay que implantar y por qué, y si esto se da, cómo afectaría –que sin duda lo haría- al libre albedrío: la libertad de pensar y actuar de forma independiente y diferente. Pues es ahí donde las cosas se complican porque la imposición no es avance sino estancamiento. Por ello creo que el sistema de gobierno que adoptamos y que nos parece el mejor –sin dejar de ver sus defectos- es el de la democracia y en ella el “pueblo” tiene la ultima palabra y con este sistema de gobierno la ciudadanía puede, mediante el mecanismo del voto, escoger al candidato que le parezca el más adecuado para resolver los problemas del país y este voto debe respetarse. La decisión de las mayorías es un valor de la democracia y este valor ha arrojado como resultado un ganador en la contienda presidencial: Enrique Peña Nieto. Sin embargo, las voces en contra no aceptan al ganador, pero insisten en que quieren la democracia. Aquí hay una contradicción, pues podemos estar en contra del ganador por las razones que se quieran: inculto, de ideas ambiguas y de un México añejo, que no tiene la capacidad para gobernar, que es limitado, etcétera, pero no por esas razones debemos decir que fue “impuesto” por algunos –las minorías: empresas privadas específicamente la televisión-, claro, si nos decimos demócratas. Por eso es que me pregunto ¿somos o no somos? ¿O respetamos la decisión de las mayorías –que las encuestas venían arrojando, infladas o no, acertaron aunque no por 12 puntos sino por 6 puntos de diferencia, algo así como por más de 3 millones de votos-, y aceptamos lo que una parte de la ciudadanía dijo y nos mantenemos con la bandera de la democracia, o se deja la bandera demócrata de lado y exigimos –por el bien del país como parece ser la premisa- que no se dé el poder a alguien que solamente estancará al país por otros seis años? Como demócratas tendríamos que aceptar –como lo hizo Josefina Vázquez Mota excandidata del PAN, dando una muestra de lo que significa la democracia con una clase que yo en mi corta vida no había visto en un político- la decisión de las mayorías y ser una voz opositora que ponga el dedo en la yaga y sea observador férreo de cada movimiento que haga el próximo presidente de la república para evitar que el “viejo PRI” se apodere del país; y actuando, ya sea como observador, critico o en forma activa con el proceso de investigación que se esta haciendo, para esclarecer la compra de votos. Eso es lo que nos tocaría hacer si nos decimos demócratas y queremos revolucionar el pensamiento social. Pues cómo podría hacer lo que le venga en gana un presidente si millones de mexicanos libres fungimos como observadores y críticos de su gobierno, al que no le dejaremos “equivocarse” en contra de la ciudadanía sino que con propuestas, mítines, obras individuales y colectivas exigiríamos con fundamentos al presidente, que se encauce de manera correcta y dé pronta salida a los mayores problemas sociales que padece este país. México necesita reformistas –de pensamiento- y no revolucionarios –de pensamiento-. La juventud mexicana –yo- tenemos una oportunidad de oro para cambiar el pensamiento social de manera pacifica y correcta. Los cambios duermen en cada uno de los integrantes de esta sociedad. Las baterías deben ir en favor de las mayorías: la ciudadanía. Es un error dejar todo en manos de una persona, de un representante que, aunque tenga ideas afines,  no es ni será él el salvador, ni el mesías que, de la noche a la mañana, vendrá a darnos otro México. Todo depende de nosotros los ciudadanos.

De una cosa estoy seguro: hay que defender la democracia por la que se derramó tanta sangre mexicana. Pero debemos entender que la democracia es un sistema de gobierno que solamente llegando a su vértice, es disfrutable y es ideal. El adaptarse al sistema democrático requiere de muchos años en los que se debe aprender, desarrollar, implantar ideas nuevas que chocarán con otras, una y otra vez, pero que al final dan como resultado una idea en común que servirá para la construcción de los países, de las sociedades. La democracia debe trabajarse, exige ser trabajada, es un sistema libre y permisivo en el cual no hay un padre que nos diga qué y cómo hacer las cosas, sino que aprendemos en el camino, equivocándonos una y otra vez, pero a su vez, nos deja gran cantidad de experiencias que nos sirven para madurar como sociedad: en definitiva el sistema democrático es aquel mediante el cual llegaremos a la madurez social y con ello a la satisfacción individual y colectiva. 

Gracias a la democracia puedo tomar postura y ésta es y estará siempre en favor de la ciudadanía, de un plan de desarrollo cultural, educativo a futuro, donde se le dé su lugar a la filosofía y a la literatura; que no se vean como materias complementarias sino como vitales para la formación de los nuevos ciudadanos. Así como inculcar y regresar valores que son parte fundamental de la buena educación. La lucha debe hacerse en lo individual, en cada uno de nosotros donde se debe cultivar la congruencia, la honestidad, sinceridad, rectitud, tolerancia, humanismo, etcétera. Es responsabilidad nuestra –los jóvenes y todos- el que las generaciones venideras se encuentren con un país mejor y con mejores oportunidades para seguir con la evolución positiva: esa inercia, la seguirán por naturaleza los mexicanos de un futuro. Hay que dar el empujón y sentar las bases necesarias, cada uno desde nuestra posición -para que México alcance, algún día, el bienestar que, por lo menos los de mi generación, no veremos-; podemos ser parte de la historia evolutiva y social de nuestro país con nuestras acciones razonadas en favor de la ciudadanía, y podremos, ahora sí, llamarnos demócratas.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras,