Ir al contenido principal

Serie de minificciones "Los amores"


I
Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte.

II
En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas.


III
Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia.


IV
Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros.

Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras, de otras voces, viviendo de otras maneras, lejos, y es cuando pensamos que todo está bien, que nada pasó, que nunca, en realidad, pasa algo.

VI
La brevedad del amor es infinitamente proporcional al sentido de todas las palabras que nos dijimos.

VII
Sí, eso que sentimos fue amor, lo sentimos en una suerte de melancolía, a veces nostalgia, a veces desesperación, a veces intranquilidad, a veces angustia, a veces paranoia, a veces enojo, a veces presión, a veces hartazgo, a veces inconformidad, a veces dejar de ser, a veces dar todo, a veces insuficiencia, a veces la ausencia, a veces el delirio, a veces la sinrazón, a veces la amplitud del para siempre: sí, eso que sentimos fue amor.

VIII 
Concluimos la etapa de pareja, nos pensamos con la suficiente madurez para devolvernos la amistad con la que iniciamos, después, cada quien encontró a otro a otra, nos decíamos enamorados de esos otros, y sin embargo, siempre regresamos a la desnudez, la nuestra, pensando en que el sexo siempre fue lo mejor que tuvimos.

IX 
Pensar en el amor plástico es embarazoso, porque hay flores, mieles, regalos, miradas extrañas, emociones exacerbadas, rubores, confetis: se vuelve indispensable exhibir el amor, dejar testimonio, y entonces las fotos y más fotos y más fotos que hacen de pegamento para que el amor resulte…, y eso, algunos piensan, es la felicidad –mi mujer y yo quedamos de vernos en la cafetería a las siete de la tarde—, es la razón por la que estamos vivos; y creen que todos deberíamos sentir lo mismo y expresarlo de la misma manera, hasta miran inquisitivamente y critican a los otros que tranquilamente toman un café en una cafetería –estuvimos ahí un par de horas, después del trabajo, como viene sucediendo desde hace meses y, más que costumbre, se volvió un gusto—, que hablan de cuando en cuando mientras leen, que se miran a veces simplemente para saberse ahí y que después salen a la calle –caminamos un par de cuadras mientras ella me hablaba de la prosa de Mo Yan y específicamente del libro que había estado leyendo: Cambios—, suben a un taxi, llegan a casa y se sonríen secretamente hasta que el frío los junta ––nos sonreímos porque a veces soy muy simple con mis chistes tontos y no puedo dejar de burlarme de su pijama plagada de snoopys— en una suerte de serenidad maravillosa, de complicidad única, de una tranquilidad que solo experimentan los que se aman––mañana viernes no sé adónde iremos, tal vez, a ningún lado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...