Ir al contenido principal

El laberinto



Me encamino a un laberinto del que no sé si seré capaz de salir. Adosado en las paredes pintadas por letras deformadas escritas por manos temblorosas; sigo por estos pasillos hueros, escalofriantes, que hacen trepidar a estas piernas que te buscan sin detenerse en ver cómo sufro por no saber si podré salir de aquí. El sol de estío cae con todo su peso y hace más difícil la tarea. Entre más me adentro en este dédalo aquiescente, más me exaspero por darme cuenta que ya no hay vuelta atrás: la cuerda que llevaba amarrada a la cintura para no perderme se ha amputado de mi cuerpo sin darme cuenta. Inmóvil, transpiro, la vocación perenne golpea mi espalda, empuja a un bulto que no quiere seguir por miedo a morir. Osamentas de los que nunca pudieron encontrarte, yacen oprobiados a mi paso.
Han pasado años desde que inicié esta travesía, veranos, otoños e inviernos han quedado en el olvido, y no he probado bocado ni agua ni siento la necesidad de satisfacer a mis obligaciones naturales. Estoy cansado de tanto andar, la barba me llega al ombligo, el cabello descansa sobre mi espalda; las arrugas siguen jalando mi rostro. Los huesos duelen, pero sigo caminando por este interminable y enrevesado sitio. De pronto caigo en cuenta que el palo que funge como bastón -tercera pierna de mi cuerpo- es una pluma, y el piso dejó de ser tierra negra para ser un inmenso lienzo blanco del cual nacen letras a cada pisada, huella de mí andar. Esbozo una leve sonrisa y acelero el paso, y la tela se llena de palabras, más palabras -felicidad, eterna dicha-, y corro, ya corro, a la velocidad que me permite la pluma, la historia se forma a cada zancada. La carcoma que he cargado por años cae muerta.
Paso días, semanas y meses corriendo -sin preocuparme de si podré salir de este laberinto-; con las manos ampolladas y los pies llagados, pero al fin la obra ha sido terminada, cuando la pluma se clava de pronto en esa interminable hoja que yace bajo mis pies -me hace tropezar-, formando una mácula negra, que hace de punto final. Al levantarme, miro escéptico a mí alrededor. Las calles llenas de gente, soslayan mi presencia. El ruido de motores pican mis oídos, perros callejeros se acercan y me huelen, el olor de panes recién horneados que despide la panadería a la que por años he ido, abre mi apetito. Me dejo caer sobre una banca -bajo el brazo: un fardo de hojas-, y suelto la carcajada -no me importa que la gente piense que soy un loco vagabundo-, dejo que los pulmones expulsen mi júbilo al tiempo que abrazo el hato de hojas llenas de palabras, mis palabras, mi historia, mi obra.

Comentarios

  1. A veces es difícil encontrar la inspiración. Otras surge sola, sin ni siquiera haber sido llamada...
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...