Ir al contenido principal

Carta a Leonor



Querida, Leonor:

Si el querida te parece palabra necia por el que la escribe, te pido me perdones, pues con qué cara estoy frente a la hoja en blanco cuando me dices que para ti ya soy pasado. Pero no encuentro otra forma para expresar lo que siento. Conoces mis grandes defectos, y uno es mi rostro inexpresivo cuando preguntabas si yo era capaz de amarte; reprochabas mi “sí” tímido, retraído, sin alma: te molestabas al grado de darme la espalda, y tú con la cabeza gacha, murmurabas algo que yo era incapaz de descifrar. Caminabas lentamente como esperando sentir la mano del que decía amarte, sobre tu hombro y con palabras del arrepentido por sus actos retraídos, te dice al oído que lo perdones. Esperas que sus manos rodeen tu cintura y bese tus mejillas, pero ese no fui yo y lo lamento, Leonor. Culpa a mi naturaleza por haberme hecho de esta forma: tipo ensimismado en sus problemas y en sus culpas. Encarnizadas batallas contra sus ansiedades que por momentos lo dominan; culpa a su mente viajera que se pierde en tapas duras de libros antiguos al caminar de la mano de la mujer que dice amar; pero es verdad, te amo, Leonor. Soy todo lo que he escrito antes y todo lo que conoces, pero ¿y si puedo cambiar? ¿Qué harás? ¿Soslayar mi descifrable corazón que está perdido en dolores que llevan el nombre Leonor? ¿Podrás mirarme a los ojos y no sentir nada por los míos que ya son mares y océanos y olas chocando contra rocas una y otra vez, a un ritmo acelerado sin saber cuándo terminarán? Leonor, ángel hecho carne, musa celestial, inspiración de tanto escrito que se ha quedado al fondo de mi habitación; hojas y hojas que llevan tu nombre, Leonor.
La música tranquiliza esta ansiedad por saberte lejos; suaviza los pensamientos que nacen al recordar lo que pude haber hecho para no perderte. Las armonías del piano transforman cada molécula de mi cuerpo, cada célula en lunas fulgurantes, en satélite natural que gira alrededor de tu órbita, esperando un giño de tu parte para salir corriendo en tu búsqueda, en mitad de la noche, con las constelaciones en el firmamento atestiguando mi carrera, y al llegar a tu casa, mirar los rosales, cortar algunas rosas, y después tocar la puerta donde sé estás, y esperaré una respuesta cuando veas mi estampa, la del enamorado. Sé que eso sería suficiente para volver a las miradas, los labios dispuestos al encuentro; ligeras sonrisas, tu agradecimiento por el detalle, disparado contra mi pecho, y ahí se activa toda mi maquinaria que es mi cuerpo para abrazarte y decirte lo mucho que he sentido el no verte ni escucharte, Leonor. Pero, en vez de hacer eso, te escribo esta carta, dejo que hablen las palabras por mí, que ellas se expresen porque yo no tengo cara para verte, después de aquella noche. No recuerdes, Leonor, no sufras en un recuerdo que yo ya siento muerto. En ella nada habita, fue error de un momento, fue noche oscura donde los rostros y las risas, y las palabras se confundían al calor de las copas que fluyen y fluyen. Leonor, te digo, es sadomasoquismo el revivir el rostro de ella, y sé que lo haces, pero te imploro la olvides, no importa ni ha importado nunca; el nombre de ella se desquebraja cada que se quiere meter en mis pensamientos, esa mujer no significó más que mi desgracia, perdón, Leonor. Créeme cuando te digo que ella -al igual que yo-, entiende que fue un error nuestro encuentro. Culpamos a la bebida y a los amigos y al entorno que nos envolvía. A ella la perdonaron, Leonor, y sé que dirás que es problema de aquel que la perdonó, pero, Leonor, tan solo contéstame el teléfono o da replica a mi carta. Son tantas noches de ver a la luna llegar y marcharse, de no querer hacer nada más que pensar de qué manera me pudieses perdonar. Estoy enfermo por no verte, el sol ha dejado de pasar por mi ventana, el viento sopla fuerte solo en mi casa; el frío de la nostalgia es terrible, ¿lo has sentido? No te he visto desde hace semanas, y si no me atrevo a ir a tu casa, es porque dijiste que no querías volver a verme, pero y a mis palabras escritas que son estas, ¿les darás la oportunidad que a mí me negaste? O prefieres darle esa oportunidad a otro hombre, a ese con el que me dijeron te vieron: hay rumores, dicen que solo son amigos, otros me han jurado que te han visto besándolo, y yo no creo en nada de lo que me dicen, pero ¿y si es cierto? ¿Significará que te he perdido y no hay vuelta atrás, que el que toque a tu puerta sea él y no yo, que tu pensamiento ya le pertenezca a él, y las sonrisas, miradas y palabras dulces sean solo para él…? No puedo negarme a la lucha, Leonor; me niego a dejarme morir, abre las cortinas de esta habitación oscura para que pueda ver una luz y al final estés tú. Espero, no sea demasiado tarde, te suplico me esperes antes de que te enamores de él, dale una oportunidad a los años en los que estuvimos juntos para que hablen por nosotros. Me desespera el no saber siquiera si abrirás esta carta, la duda me carcome. ¿Y si mi súplica hecha carta llegase cuando él ya te esté abrazando, y entonces sea imposible que la leas, o tal vez, se pierda entre las otras y tus padres al ver mi nombre, la arrojen al cesto de basura? ¿Si de mi anhelo que son estas palabras, no te enteras?
Leonor, tu perfume sigue estando en la camisa que llevé la última vez que nos vimos, y fue solo de acercarme a tus labios que enseguida apartaste, pues ya te habían contado de mi engaño. Mi rostro aún tiene la marca de tu mano, de tu coraje, pero no interesa, Leonor, merecido lo tengo. Los viernes eran tus días preferidos, ¿aún lo son? Salíamos a dar vueltas por la plaza, recargarnos sobre algún poste, sentarnos en la terraza del Café Paris, y observábamos la caída de la noche sobre la gente que no paraba de andar y dar vueltas alrededor de la fuente, ombligo de la plaza. Hoy es viernes, Leonor, la noche cae, las estrellas están renaciendo, las rosas del frente de tu jardín deben estar rozagantes; estoy apunto de aventar la pluma y salir corriendo hacia tu casa; terminar la carta pero no mandarla hasta verte, Leonor. Que de esta carta no te enteres, pues eso sería testimonio de que me has perdonado. Espero que cuando llegue a tu puerta, no sea tarde y él todavía no esté contigo, para entonces dejar que los labios vuelvan a unirnos y así, ya nada importará, porque el mirará nuestro rencuentro y se irá, lo puedo jurar. Haré lo que nunca, Leonor. Mi te amo se asoma de mi boca, deseoso por pegarse en ti, no sé por cuánto tiempo más lo pueda contener, por eso ya termino esta carta para no perder más tiempo y saldré corriendo para decirte todo esto con mi voz, y veas que puedo ser todo lo que no fui y que ahora soy todo lo que habías querido que fuera. Tal vez,  te des cuenta que soy sincero y pudieses así, perdonarme, olvidar mi infidelidad. Pero si ya estas leyendo esta carta, será pura curiosidad tuya por saber su contenido, porque lo nuestro lo habrás terminado y el habrá ganado: no habré logrado conseguir tu perdón y  seguramente yo estaré destrozado. Si es así, no te buscaré más, Leonor. Si esta carta está en tus manos y tus ojos van de un lado a otro leyendo sus líneas, ten por seguro que no sabrás más de mí. Me tomará mucho tiempo superarte.

 En ti está el destino de esta carta, amada, Leonor. No permitas que agregue el destinatario.

Te amaré siempre, Leonor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...