Ir al contenido principal

La firma


Arrastraba el cadáver por la oscura habitación custodiada por sombras errantes, formadas por el haz de luz que se colaba por la rendija de la puerta. Secaba el sudor de mi frente con la palma de mi mano. Risas en la lejanía sobresaltaban cada fibra de mi cuerpo: los ojos que se abren como soles inmensos esperando ser descubiertos por alguno de los invitados a la fiesta de cumpleaños de mi esposa. Se detiene una mano negruzca en mi hombro, me toca: giro sobresaltado, de mi boca expulso el miedo que se disipa de inmediato cuando veo que es solo un brazo de los tantos formados a causa de la luz que corta en tiras a la oscuridad. Tranquilo… me dice mi mente, pero el sudor escurriendo por mis axilas, frente y cuello dicen lo contrario: hace que me apresure, y mi brazo no puede más por el peso que arrastra. Manchas, vereda negra que surca el mosaico grisáceo, hace que el pánico aparezca: ¡me descubrirán! ¡Estoy tardando demasiado! Cierro los ojos intentando pensar con claridad, y los niños que se persiguen soltando risotadas por el pasillo. Las amigas de mi esposa chocan sus copas, ríen. De pronto golpean la puerta donde se supone no debo estar… Enmudezco. Me hago pequeño; quiero que las sombras oculten mi cuerpo bajo su frio manto… Pasos en retirada alcanzo a escuchar: respiro. Abro el armario y meto el cuerpo sanguinolento de Beatriz. Detrás de los trajes y los vestidos, oculto sus piernas cuando pongo una maleta de viaje frente a éstas. Resoplo, y me tranquilizo; cambio mi camisa manchada de sangre y la escondo junto con los guantes de látex en una bolsa negra  que oculto bajo la camisa secundada por el saco del traje. Salí de la recamara con sigilo, de reojo, miré para asegurarme de que no me siguiera nadie. Escapé.

-¿Firmó el divorcio, amor? -dijo Rosaura, amiga inseparable de Beatriz, al tiempo que besaba los labios de Alberto y éste encendía el motor del auto.
Vio, por el retrovisor, luz en la habitación donde había dejado a su ya exesposa.
-Muñeca, lo firmó -murmuró Alberto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...