Ir al contenido principal

Sobre el movimiento y la evolución



Entender la vida, el mundo, el infinito, Dios, el Ser, es muy difícil y ha sido cavilado, estudiado, desmenuzado por muchos pensadores a través de la historia. Grandes filósofos han logrado obtener respuestas pero inmediatamente aparecen más y más preguntas que terminan por consumir la vida de éstos y en el aire quedan esas incógnitas que serán pescadas por otros que tratarán de resolverlas; pero una vez más el tiempo consume los cuerpos y vuelven a flotar esas ideas que llevan un signo de interrogación. 

Qué difícil, ¿no? Saber que esta vida no alcanzará para entender ni la mínima parte de lo que somos, de nuestra realidad, de nuestro mundo, de nuestro país. Hay una cosa cierta, una verdad absoluta: existe la evolución y que ésta, como la energía, no se destruye solo se transforma. La evolución no se detiene por nada ni por nadie, es un mecanismo vital que existe en la tierra y en el universo, es su motor que mantiene viva toda especie humana. A su vez la evolución tiene su propio corazón, que no es otra cosa más que el tiempo. Entonces puedo decir que la vida es evolución y en ella habito. Si queremos darle una representación gráfica a ésta, podríamos trazarla como un gran tren que nunca se detiene, pero que tiene la particularidad de que podemos bajarnos en el momento que lo queramos. Esa particularidad de la que gozamos es el libre albedrio, la libertad a decidir. La evolución no se rige bajo un régimen dictatorial ni gobierna bajo la bandera de la tiranía, si fuese así sería imperfecta y en la imperfección está lo malo, y lo malo no existe en lo natural, en la naturaleza, en la creación. En el entendido de que somos imperfectos porque estamos hechos a base de dos cosas: cuerpo y pensamiento, intangible y tangible, y sin una no podemos ser la otra, y en una cosa que, para subsistir necesita de otro componente, no es perfecto,  como bien decía Descartes; entonces nos sabemos vulnerables al error. San Agustín no entendió del todo a la evolución pues en sus Confesiones se avergüenza de los errores cometidos en su infancia, adolescencia y adultez temprana. Eran recuerdos dolorosos que seguían molestándolo y que lo hacían vulnerable ante un Dios represor, castigador en el que él creía. Pero, San Agustín tenía su penitencia en su idea errónea acerca de Dios. Aristóteles nos ayuda en este entendimiento cuando dice que en Dios no hay movimiento pues en el movimiento hay posibilidad de error y en el error está la imperfección y Dios no es imperfecto pues entonces dejaría de ser Dios. Ah, pero entonces podríamos preguntarnos y con razón: ¿si el movimiento es error, y la evolución está en un movimiento eterno, entonces la evolución es imperfecta? La evolución no podría ser nunca imperfecta porque nunca cae en el error por el simple hecho de que es sólo un mecanismo y no un ente racional. El movimiento per se no es error, sino aquel en el que se ejerce. Y como el movimiento se conduce dependiendo de lo que desea el que lo acciona, y quien acciona piensa y quien piensa es racional, entonces por ello el ser humano erra. Y por está razón Dios no se mueve, pues él es el “pensamiento del pensamiento”, es la idea original, es el primer pensamiento, y como es un pensamiento constante se niega a moverse para evitar caer en el error, pues el día que Dios se mueva quedaremos huérfanos.

Ahora sé por qué erro, por qué el ser humano erra y todos erramos. Aparte de saber que mi pensamiento es imperfecto pues somos solamente una parte del pensamiento perfecto. Y como bien pensó Descartes al decir que nos sabemos imperfectos de pensamiento por tener dudas, entonces llego al punto donde entiendo para qué sirve la evolución. Ese sistema bajo el cual nos regimos todos los que habitamos el universo, es la ayuda y la respuesta que nos da el pensamiento perfecto, es la base en la cual transitaremos para llegar a un punto en el cual ya no tendremos dudas y en ese momento seremos perfectos. Pues es Dios el que nos invita a ser como él: perfectos, pero entiendo que él algún día no fue Dios si no algo de rango más bajo, pues al que se esfuerza por conseguir algo y pasa todas las etapas para conseguir la perfección, sabe lo que necesitan los demás para conseguirla. Ya que aquel que se le ha dado todo desde un inicio, aquel que nace perfecto, será incapaz de conocer y enseñar los mecanismos y trabajos necesarios que se necesitan para conseguir la plenitud de la belleza que es la perfección, y que ésta a su vez, es la inmortalidad del alma, del pensamiento. Dios algún día no fue y hoy es gracias a la evolución. Y esto nos lleva a pensar seriamente en que es muy posible, que a través del tiempo, hemos sido regidos por diferentes dioses y, que como dioses que son, se han dado cuenta que en la perpetuidad del poder no está la felicidad, y en cambio está la tiranía que es la imperfección en su máxima expresión.

Como hemos visto anteriormente, la evolución no muere sólo se transforma, y esa transformación depende únicamente de nosotros los que pensamos. Nuestra realidad, lo que estamos viviendo ahora, es el resultado de nuestros propios errores. Es la resultante de un pensamiento poco trabajado, porque éste ha decidido que el tiempo es en realidad lo que rige y existe, y éste es el que transforma todo. Y el ser humano tiende a creer que el tiempo piensa, que por sí mismo va a salir adelante, que tiene un mecanismo de autoayuda, que se regenera constantemente y el resultado de su acción es la felicidad de todos nosotros. No es así. 
Hemos visto que en el movimiento y en el tiempo no hay pensamiento, son solo sistemas que existen y están, y que los que verdaderamente somos capaces de cambiar nuestra realidad somos nosotros mismos, los seres humanos, los que pensamos, los racionales. La involución social es lo que hemos engendrado por generaciones y, si queremos detener esta inercia, debemos comenzar ya. Pensando de aquí a cincuenta o cien años, para ver los resultados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...