Ir al contenido principal

Un hombre contemporáneo

A Roberto le cayó la noche sin importarle, mejor, no la vio llegar como siempre. Las teclas de su ordenador las machacaba en cada intento por no dejar rastro de error ortográfico. Después, voces cada vez más altas en tono, entre agudas y graves, el rechinar de respaldos de sillas flojas, lo despabiló. Guardó la captura del día y apagó la computadora. Resopló al tiempo que echaba en su portafolio dos papeles propagandísticos sobre cierta obra que se presenta en el teatro de enfrente que él nunca vio, junto con el montón de hojas que guardaba celosamente para, al día siguiente, continuar con su trabajo. No se despidió de nadie al igual que ninguno de sus compañeros advirtió su sigilosa marcha. 

Cabizbajo, con los ojos echados sobre la acera caminó dos cuadras, bajó las escalinatas del subterráneo. Esperó junto al calor humano que se podía contar por un par de miles, todos amontonados, el vagón del metro. Se dejó sobre la espalda de otro que esperaba ansioso entrar en la lata naranja. Cual cuerpo muerto sobre mar, echado a la suerte, con la inercia en pleno acto, entró. Allí, no quiso ver a nadie. Se internó en sí mismo donde la pesadumbre era su somnífero. Al llegar a su casa, viejo departamento, chico, en el que todo lo que habita ahí parece sufrir un estado perenne de amnesia cruda, y con la pena tendida sobre el plato, cenó algo que parecía haber sido preparado mucho tiempo atrás dado el estado descompuesto de la carne. No pasó mucho tiempo antes que se echara sobre el colchón, sin tomarse un tiempo para ponerse ropa más cómoda. El traje color caqui era su funda.

A la mañana siguiente la misma rutina: hizo la pantomima de la ducha: no agua, aire; jabón seco sobre el piso; óxido por todo el cuadro metálico que hacía de esqueleto de bañera. Pasó al comedor barnizado en polvo, ése que hiere las fosas nasales, que irrita la garganta, enfermizo. El mismo plato, la carne verde, el vaso de agua marrón: misma acción de mímica. Tomó su portafolio negro y salió del departamento: mirada al suelo, cuerpo sobre riel imaginario con dirección al metro, cabello peinado a dedo, sin pasos.

De vuelta en el trabajo, casi las nueve de la mañana, Roberto ya teclea sin parar, de su portafolio saca el fajo de hojas, comienza a capturar, así como lo ha hecho durante treinta años ininterrumpidamente. Sigue, la mañana acabada, la tarde en huida, otra vez la noche. Movimiento, voces, rechinido del cajón del archivero que está a contra esquina de él haciendo el esfuerzo por encajar en su espacio; pasos, computadoras apagándose. Roberto hace lo propio, guarda su captura del día, vuelve a meter los dos papeles sueltos de la propaganda de la obra de teatro que se estrenó hace veinte años y que hacía quince que hubo desaparecido debido a la quiebra del teatro, también, guardó el bonche de hojas que diariamente apila sobre el escritorio justo antes de comenzar a teclear. Cruzó la sala de captura, bajó las escaleras y salió de la oficina directo a la noche que no ve. Entonces, vuelve a perderse en sí mismo, dobla la esquina, otra, y al bajar las escalinatas del subterráneo desaparece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...