Ir al contenido principal

Del escritor de papel y digital


En los últimos años internet ha sido participe y un medio eficaz para difundir, entre infinidad de cosas, a la literatura. Cada día más la escritura digital se expande a nivel mundial. Con ello, la proliferación de escritores alcanzan los miles. Hay aquellos que lo hacen simplemente como una liberación y no un oficio, algunos más escriben para ejercer críticas, otros simplemente buscan el entretenerse y entretener, otros más generan comunidades para encontrar un espacio en el que se pueda escribir y leer sin ninguna pretensión, en fin, hay gran diversidad en los porqué se escribe y publica en la red. Está muy bien. Sin embargo, ese océano de textos y escritores no pasa desapercibido: la creciente oleada de “editoriales” que publican tu libro de forma digital -al aportar una pequeña cantidad de dinero- ya se está convirtiendo en un problema, porque esas ediciones que nos presentan en la red, son descuidadas –regularmente malas- porque carecen de filtros en todos los niveles -cualquier cosa se puede publicar-, se aprovechan del sueño del autor de tener un libro publicado. Pero, el problema mayor de este tipo de ediciones, no es el cumplirle el sueño al autor -ver su libro publicado y a la venta-, sino el de golpear a la verdadera literatura: el arte.

Esta época es la del arte oscuro, porque ya no se ve; es decir, cuando se pierden las jerarquías, cuando se deja de identificar y reconocer entre lo bueno y lo malo, pierdes las dimensiones, el terreno es plano: el arte deja de ser arte para pasar a ser todo. Una taza de café quebrada de una manera inusual, en esta época, bien puede pasar como arte y verla expuesta por ahí. Igual pasa con la literatura.

No está nada mal el que todo aquel que sienta la necesidad de escribir lo haga. Qué escriban todos los que quieran faltaba más; pero también debe haber un sentido de responsabilidad hacia el lector. No se puede olvidar que el escribir requiere de una exigencia individual en distintas áreas del yo. La creación literaria va más allá de la mera inspiración, ya que el arte literario radica en la forma en que se logra transmitir esa sensación, la manera en que se logra plasmar, mediante simbología –lenguaje-, eso que estamos “viendo”. La belleza, transgresión del lenguaje, ritmo –altos, bajos: cadencia-; el enfoque que se le quiere dar al tema, la crítica que se quiere plasmar en el fondo del texto –si se quiere.

El escritor es vidente, chamán, sacerdote, médico, psiquiatra, enfermedad, vicio, locura, vida, muerte… herramienta de sí mismo. La crítica lo hace libre. Sin crítica hay vacío, carencia, silencio, piedra, tierra, hoyo, eco. Desafortunadamente, estos tiempos no son tiempos, la red ha quitado el tiempo; la peligrosidad de esto es saltarse pasos fundamentales para el crecimiento de su escritura. Con la pérdida del tiempo se cree estar listo para ofrecerle al lector una obra de calidad cuando no es así. Infinidad de editoriales digitales te hacen posible y te alientan a publicar, te dicen un “estás listo” sin decirlo, y se cae en la trampa. Publicado ya, no hay mucho qué hacer. La obra hablará por ti.

Las grandes cantidades de libros digitalizados, que se venden por internet o que están en las estanterías virtuales de esas editoriales cumplidoras de sueños, dañan a la literatura gravemente: el lector casual no los leerá, el lector voraz no se acercará, y por ende no se recomendará a nadie su lectura: la pérdida de lectores es y será inevitable, la consecuencia: baja continua en materia de lectores. No se espere tener lectores con mala literatura, después de todo es un producto más. El problema mayor entra al juego cuando se pierden lectores: costos más bajos de los libros, autores más pobres, escritores con menos posibilidades de que una editorial invierta en ellos, y con ello la inevitable pérdida de talento. Esto solamente dejaría –como ya está pasando- en los estantes de las librerías y tiendas a pocos autores talentosos, pero más a autores con mala literatura pero que hacen pasar el rato, es decir; novelas como El código Da Vinci, que no cabe duda que pueden entretener; sin embargo, son novelas de fórmula, escritas todas igual: siempre es el mismo libro sin ningún aporte a la literatura, a la cultura. Ya no hablar de los libros de autoayuda, y de personajes del espectáculo que se atreven a publicar sus vivencias o, en el peor de los casos, que intentan educar a los “chavos” o a los papás de los chavos, ¿verdad, Yordi?

Aun así la literatura en papel es superior a la digital. En las editoriales serias hay filtros que exigen ciertos niveles literarios para poder ser tomados en cuenta –hay una serie de factores que podrían no publicarte tu libro por más bueno que seas-, y gracias a ello el escritor –no todos- que tiene los ojos puestos en el libro editado en papel, ejercerá una crítica mayor y será más cuidadoso con su trabajo, ya que su búsqueda sí será publicar, pero una obra trascendente. Con escritores más comprometidos con su escritura, se tendrá mayor cantidad de buenos libros y una mayor y verdadera cultura.

El libro digital es aún muy joven, le falta experiencia, le faltan años, no dejemos que su inexperiencia hunda a la literatura. El viejo sigue ahí, el libro en papel que se niega a morir porque sabe que todavía no ha llegado su tiempo, porque sabe que el libro digital no está preparado para subirse al ring, porque sabe que sus autores digitales no están preparados para enfrentarse a los autores de papel.

Comentarios

  1. No se, he leído el artículo tres veces para estar seguro, pero... ¿no es puro comporativismo?

    Esto de publicar es como la evolución. Muchas formas de vida aparecen constantemente, pero solo aquellas adaptadas a su medio sobreviven. Solo los mejores sobreviven. Pero los mejores existen porque lo son en un grupo de mediocridad, sino no los llamaríamos mejores, ¿no?

    Toda competencia es buena, y desde ya te digo que el hecho de estar publicado en papel por medio de una editorial tradicional no es signo de calidad, ¿o te tengo que recordar las copias que ha vendido Dan Brown? ¿O qué decir del fenómeno de "50 Sombras de Grey". Vamos, literatura "de calidad".

    La publicación digital es una nueva sabana africana en el valle del Riff donde están evolucionando gran cantidad de especies, la clave es ser esa especie que por su calidad fue la que dio lugar al homo sapiens.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con tu punto –y todos-, Javier, no todos los escritores a los que las editoriales tradicionales publican son de calidad, por eso en el texto siempre recalco que “no todos”.
      Las preguntas que formulas son exactamente mi ejemplo de mala literatura; otro punto de acuerdo.
      Qué bueno que tu comentario va relacionado a la evolución, ahí está el punto del texto y al final de cuentas cuando dices “la clave es ser esa especie que por su calidad fue la que dio lugar al homo sapiens”: solamente los más capacitados o más fuertes sobrevivirán. Tan de acuerdo estoy que el punto no es estar en contra de la evolución del libro digital sino la rapidez con la que se está dando el fenómeno. Hay que echar ojo en cuántas especies y millones de años tuvieron que pasar para dar origen al nacimiento del Homo Sapiens (y cuántos más en su desarrollo).
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...