Ir al contenido principal

Sobre el blog, yo y el escritor (a un año del blog)




Ha un año de haber tenido el atrevimiento de abrir este blog -espacio para mostrar algo de mi trabajo, que no es otra cosa que un (mi) taller literario abierto al público lector-, he ido experimentando y explorando distintas variantes de la prosa, así como la integración de ritmo en ésta; porque la tarea de conseguir un estilo –que e ido trabajando durante muchos años-, es primordial para decir, lo que se tiene que decir, de una manera clara y precisa, para que con ello se logre la critica deseada, mediante una prosa que contenga varios matices, es decir; conseguir la ambigüedad. Por ello el escribir para mí es un estilo de vida que va más allá de poses y de discursos, dedicados sin hacerlo, para un grupo especial de críticos o círculos literarios. Creo en la importancia del escritor como un personaje-herramienta que debe ejercer la crítica, tanto social como política, mediante el género literario que más le guste y sea más hábil, y desde la corriente literaria que más se acerque a su obra (Modernismo, Surrealismo, Realismo, Realismo mágico, etcétera).

Es de suma importancia la dedicación del escritor para con su obra: exigirse al máximo y siempre estar inconforme con lo que escribe, pues de esa manera pasamos a ser los primeros lectores y críticos de la obra y no focas que se aplauden solas para llenarse el buche de halagos; ya que esto no ayuda en nada, ni a sus lectores, ni a su obra. Y esto origina graves problemas, porque entonces cuando al escritor se le ocurre mostrar su trabajo y las criticas son malas, echará a llorar y pasará a ser uno más de los autollamados “incomprendidos” (léase para mayor ejemplificación de esto, el fantástico relato de Max Beerbohm “Enoch Soames”).

Si bien creo en que la primera lucha es la que libramos contra nosotros mismos, entiendo, porque yo lo hice, que el escritor igualmente debe buscar su lucha interna: escritor que no se conoce nunca dirá con las palabras adecuadas lo que desea expresar, ni sabrá localizar los problemas a atacar mediante la palabra, ya que los problemas internos de cada uno de nosotros son los mismos que aquejan al todo que es la sociedad: el todo está compuesto por seres humanos. Por ello, la batalla que llevará años y tal vez, en el crepúsculo de nuestra vida, lograremos conocernos por completo, es de vital importancia entrar a ella para ir descubriendo nuevas formas y temas ha desarrollar. Las experiencias es otro ingrediente del cual se alimenta el ser humano, y el escritor (que en ocasiones se siente etéreo), también lo es, por ello es que debe vivir y equivocarse periódicamente para reconocer los errores y tener el conocimiento necesario, el aprendizaje, para lograr resolverlos o evitarlos.

Aunque es verdad que lo que le sirve al escritor, igualmente a cualquier persona le servirán para desarrollar su oficio o profesión, el autor no es si no dice, si no se expresa mediante la palabra escrita, por consiguiente hay quien lee aquello, y en ese dar existe una responsabilidad -Mentira vil aquel escritor que dice que él escribe para sí mismo sin importarle el lector: ¡vaya contradicción! Entonces no escribas si no quieres ser leído por nadie.

A ninguna sociedad le ayuda el hecho de que sus escritores estén empolvándose en las bibliotecas o que circulen en grupos exclusivos y cerrados, o que solamente les entiendan algunos académicos (a veces ni ellos les captan la idea), eso no ayuda a una sociedad que está esperando mejores condiciones de vida. 

Evidentemente el escritor no es ningún mago ni profeta ni dios (pensarlo me haría caer encima de mí mismo) para creer que por sí solo conseguirá cambiar algo; pero sí ayuda mediante su prosa o poesía el despertar de sentimientos, de emociones; da piezas faltantes para construir realidades que en ocasiones se nos extravían entre tantas calles, edificios, y todo lo que esto contiene; toca a nuestra puerta para decirnos que fuera de nuestro mundo hay otro y nos invita a conocerlo, es decir; puede y muchas veces logra dar otro panorama a la realidad y, en el mejor de los casos, entrega más realidades que, superpuestas, nos generan las respuestas necesarias para comprendernos y comprender a los demás y a su entorno.

Por eso el escritor también es un voraz lector: reconoce y sabe que en los libros están esas piezas y mundos -de los que ya he hablado-, que le ayudan a ser lo que ya es o será. Y con suerte, lo aprendido, lo aplicará a su obra, ésta que servirá para justificar su oficio y su razón de existir: sin obra no hay escritor, sin lectores no hay escritor, sin ganas de saber más no habría ni lectores ni escritores: el ideal es la conjunción.

Y ya me callo (figúrense). Mejor les dejo lo que quería compartirles desde el inicio antes que me diera este insultante ataque de verborrea: recomendarles diez cuentos y cinco novelas.

Acá cinco: Ryunosuke Agutagawa, “Sennin”. Max Beerbohom, “Enoch Soames”. Franz Kafka, “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”. Rudyard Kipling, “El cuento más hermoso del mundo”. León Bloy, “Los cautivos de Longjumeau”.

Otros cinco: Esteban Echeverría, “El matadero”. Rafael Arévalo Martínez, “La signatura de la esfinge”. Horacio Quiroga, “El hombre muerto”. Rogelio Sinán, “La boina roja”. José Revueltas, “Dios en la tierra”.

Y unas novelas: Alejo Carpentier, Los pasos perdidos. Daniel Sada, Porque parece mentira, la verdad nunca se sabe. Mario Vargas Llosa, La fiesta del chivo. José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto. Julio Cortázar, Divertimento.


Comentarios

  1. Recibe Juan un fuerte abrazo de aniversario.
    La búsqueda no acaba con los hallazgos como bien dices.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Sergio. Igualmente un fuerte abrazo y a seguirle no hay de otra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...