Ir al contenido principal

Sobre el blog, yo y el escritor (a un año del blog)




Ha un año de haber tenido el atrevimiento de abrir este blog -espacio para mostrar algo de mi trabajo, que no es otra cosa que un (mi) taller literario abierto al público lector-, he ido experimentando y explorando distintas variantes de la prosa, así como la integración de ritmo en ésta; porque la tarea de conseguir un estilo –que e ido trabajando durante muchos años-, es primordial para decir, lo que se tiene que decir, de una manera clara y precisa, para que con ello se logre la critica deseada, mediante una prosa que contenga varios matices, es decir; conseguir la ambigüedad. Por ello el escribir para mí es un estilo de vida que va más allá de poses y de discursos, dedicados sin hacerlo, para un grupo especial de críticos o círculos literarios. Creo en la importancia del escritor como un personaje-herramienta que debe ejercer la crítica, tanto social como política, mediante el género literario que más le guste y sea más hábil, y desde la corriente literaria que más se acerque a su obra (Modernismo, Surrealismo, Realismo, Realismo mágico, etcétera).

Es de suma importancia la dedicación del escritor para con su obra: exigirse al máximo y siempre estar inconforme con lo que escribe, pues de esa manera pasamos a ser los primeros lectores y críticos de la obra y no focas que se aplauden solas para llenarse el buche de halagos; ya que esto no ayuda en nada, ni a sus lectores, ni a su obra. Y esto origina graves problemas, porque entonces cuando al escritor se le ocurre mostrar su trabajo y las criticas son malas, echará a llorar y pasará a ser uno más de los autollamados “incomprendidos” (léase para mayor ejemplificación de esto, el fantástico relato de Max Beerbohm “Enoch Soames”).

Si bien creo en que la primera lucha es la que libramos contra nosotros mismos, entiendo, porque yo lo hice, que el escritor igualmente debe buscar su lucha interna: escritor que no se conoce nunca dirá con las palabras adecuadas lo que desea expresar, ni sabrá localizar los problemas a atacar mediante la palabra, ya que los problemas internos de cada uno de nosotros son los mismos que aquejan al todo que es la sociedad: el todo está compuesto por seres humanos. Por ello, la batalla que llevará años y tal vez, en el crepúsculo de nuestra vida, lograremos conocernos por completo, es de vital importancia entrar a ella para ir descubriendo nuevas formas y temas ha desarrollar. Las experiencias es otro ingrediente del cual se alimenta el ser humano, y el escritor (que en ocasiones se siente etéreo), también lo es, por ello es que debe vivir y equivocarse periódicamente para reconocer los errores y tener el conocimiento necesario, el aprendizaje, para lograr resolverlos o evitarlos.

Aunque es verdad que lo que le sirve al escritor, igualmente a cualquier persona le servirán para desarrollar su oficio o profesión, el autor no es si no dice, si no se expresa mediante la palabra escrita, por consiguiente hay quien lee aquello, y en ese dar existe una responsabilidad -Mentira vil aquel escritor que dice que él escribe para sí mismo sin importarle el lector: ¡vaya contradicción! Entonces no escribas si no quieres ser leído por nadie.

A ninguna sociedad le ayuda el hecho de que sus escritores estén empolvándose en las bibliotecas o que circulen en grupos exclusivos y cerrados, o que solamente les entiendan algunos académicos (a veces ni ellos les captan la idea), eso no ayuda a una sociedad que está esperando mejores condiciones de vida. 

Evidentemente el escritor no es ningún mago ni profeta ni dios (pensarlo me haría caer encima de mí mismo) para creer que por sí solo conseguirá cambiar algo; pero sí ayuda mediante su prosa o poesía el despertar de sentimientos, de emociones; da piezas faltantes para construir realidades que en ocasiones se nos extravían entre tantas calles, edificios, y todo lo que esto contiene; toca a nuestra puerta para decirnos que fuera de nuestro mundo hay otro y nos invita a conocerlo, es decir; puede y muchas veces logra dar otro panorama a la realidad y, en el mejor de los casos, entrega más realidades que, superpuestas, nos generan las respuestas necesarias para comprendernos y comprender a los demás y a su entorno.

Por eso el escritor también es un voraz lector: reconoce y sabe que en los libros están esas piezas y mundos -de los que ya he hablado-, que le ayudan a ser lo que ya es o será. Y con suerte, lo aprendido, lo aplicará a su obra, ésta que servirá para justificar su oficio y su razón de existir: sin obra no hay escritor, sin lectores no hay escritor, sin ganas de saber más no habría ni lectores ni escritores: el ideal es la conjunción.

Y ya me callo (figúrense). Mejor les dejo lo que quería compartirles desde el inicio antes que me diera este insultante ataque de verborrea: recomendarles diez cuentos y cinco novelas.

Acá cinco: Ryunosuke Agutagawa, “Sennin”. Max Beerbohom, “Enoch Soames”. Franz Kafka, “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”. Rudyard Kipling, “El cuento más hermoso del mundo”. León Bloy, “Los cautivos de Longjumeau”.

Otros cinco: Esteban Echeverría, “El matadero”. Rafael Arévalo Martínez, “La signatura de la esfinge”. Horacio Quiroga, “El hombre muerto”. Rogelio Sinán, “La boina roja”. José Revueltas, “Dios en la tierra”.

Y unas novelas: Alejo Carpentier, Los pasos perdidos. Daniel Sada, Porque parece mentira, la verdad nunca se sabe. Mario Vargas Llosa, La fiesta del chivo. José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto. Julio Cortázar, Divertimento.


Comentarios

  1. Recibe Juan un fuerte abrazo de aniversario.
    La búsqueda no acaba con los hallazgos como bien dices.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Sergio. Igualmente un fuerte abrazo y a seguirle no hay de otra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras,