Ir al contenido principal

Sobre sugerir y mostrar



El misterio en el arte radica en el hecho de sugerir, no mostrar –así lo entendieron, y muy bien, los chinos y los japoneses—. La fotografía nos da la ejemplificación perfecta a este concepto: lo que no está retratado en la imagen que se nos presenta y que sin embargo, al mismo tiempo, está ocurriendo. En el reverso de esa imagen está otra y otras historias que no se muestran pero se sugieren debido a que, por sí misma, la fotografía nos da el contexto necesario para que el lector genere el resto de imágenes faltantes, con sus respectivas historias. 


La buena fotografía, la apegada al arte, captura no solamente el rostro de una persona sino el tiempo que ha pasado por ella, y más, el sentimiento o sensaciones que ésta expresa en ese mismo instante en que se retrató; es decir, la fotografía invita a leerse, como las pinturas, como la literatura: el arte se lee, no se ve. Por eso, al ver una pintura, no se dice que se le está viendo, sino leyendo. Contemplar y ver como decía Octavio Paz, son las herramientas para realizar una buena lectura, y al hacer ésta, es cuando encontramos lo faltante, el misterio que se esconde al fondo de la obra, entre cada trazo, color o forma, incluso, en la ausencia misma. Igualmente ocurre con la fotografía donde muchas veces importa más lo que no se capturó, esa nada que a su vez es la pieza faltante para terminar por armar el rompecabezas. 


El misterio es todo eso que sabemos está ahí y no conocemos. Las formas y sensaciones que son en sí mismas, ausencias, fantasmas —estamos llenos de fantasmas dispuestos a ser descubiertos. No podemos ver lo que no hemos visto (tampoco lo que no hemos sentido) como especie humana, por eso, en infinidad de ocasiones el arte no puede ser explicado, o mejor dicho, la obra, su realización y significado, siempre será subjetiva a la interpretación, y cada quien la leerá y traducirá a su manera (por sus experiencias tanto “reales” como sensibles, porque lo que está detrás de la obra, realmente no lo conocemos, está ahí, y se presenta como sensibilidad dispuesta a ser traducida). Pero debe ser de esta manera y no de otra para que el arte sea tal cosa, para ser una experiencia sensible, para ser un algo que siempre está a punto de ser y que sin embargo no termina por concretarse porque se expande a la infinitud. El arte es parte de la otredad, y que bien podría caber en la misma definición de Dios a la que llegaron los filósofos de la antigüedad: esfera perfecta con circunferencia ninguna donde su centro está en todas partes. Sí, el arte no está delimitado, es todo, y está en cada uno de nosotros, en todas partes. Pero para ser de esta forma debe presentarse como una potencialidad de ser; es decir, algo que puede y no estar, algo a descubrir, como eso que se sugiere, un misterio.


Por otro lado, el acto de mostrar es superficial y concreto. Muestra la traducción de alguien, los ojos del que pintó, fotografió o escribió la obra, y con ello rompe el puente con el lector, porque ya no le permite utilizar la más grande herramienta de la que se vale la sensibilidad para interpretar, para desvelar el misterio: la imaginación. El que con una obra no sugiere, sino muestra, no hace más que anular la otredad, cosifica la pieza o la obra, la hace un producto que pierde su personalidad, la individualidad, su ser único; es decir, rompe el arte, lo aniquila.

Texto originalmente publicado en Revista Biografía:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otra...

El pensamiento mexicano del siglo XIX al XXI

El pensamiento mexicano es muy difícil de entender. Y para empezar la travesía, inicio en 1810 año en el que Miguel Hidalgo se levanta en armas en contra de los españoles. Tomando como estandarte la imagen de la Virgen de Guadalupe para atraer a mucho más gente, y al grito de “¡Cojan, hijos, que todo es suyo!”–Grito que se da en el “saqueo de haciendas y casas de gachupines” (1)-, Hidalgo da inicio a la revolución de independencia el 16 de septiembre de 1810 en Dolores. Al finalizar el movimiento independentista, culminado por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, el país no deja de luchar contra si mismo y contra los invasores extranjeros –Estados Unidos en 1846, Francia en 1839 y en 1862-. El siglo XIX en México es la historia de una sociedad aquejada por las guerras intestinas: luchas de raza, por igualdad pero sobre todo de carácter religioso. Época de héroes que, el mismo pueblo mexicano, creaba y adoraba; con esa misma fuerza los enterraba no sin antes zaherir y socava...