Ir al contenido principal

Sobre sugerir y mostrar



El misterio en el arte radica en el hecho de sugerir, no mostrar –así lo entendieron, y muy bien, los chinos y los japoneses—. La fotografía nos da la ejemplificación perfecta a este concepto: lo que no está retratado en la imagen que se nos presenta y que sin embargo, al mismo tiempo, está ocurriendo. En el reverso de esa imagen está otra y otras historias que no se muestran pero se sugieren debido a que, por sí misma, la fotografía nos da el contexto necesario para que el lector genere el resto de imágenes faltantes, con sus respectivas historias. 


La buena fotografía, la apegada al arte, captura no solamente el rostro de una persona sino el tiempo que ha pasado por ella, y más, el sentimiento o sensaciones que ésta expresa en ese mismo instante en que se retrató; es decir, la fotografía invita a leerse, como las pinturas, como la literatura: el arte se lee, no se ve. Por eso, al ver una pintura, no se dice que se le está viendo, sino leyendo. Contemplar y ver como decía Octavio Paz, son las herramientas para realizar una buena lectura, y al hacer ésta, es cuando encontramos lo faltante, el misterio que se esconde al fondo de la obra, entre cada trazo, color o forma, incluso, en la ausencia misma. Igualmente ocurre con la fotografía donde muchas veces importa más lo que no se capturó, esa nada que a su vez es la pieza faltante para terminar por armar el rompecabezas. 


El misterio es todo eso que sabemos está ahí y no conocemos. Las formas y sensaciones que son en sí mismas, ausencias, fantasmas —estamos llenos de fantasmas dispuestos a ser descubiertos. No podemos ver lo que no hemos visto (tampoco lo que no hemos sentido) como especie humana, por eso, en infinidad de ocasiones el arte no puede ser explicado, o mejor dicho, la obra, su realización y significado, siempre será subjetiva a la interpretación, y cada quien la leerá y traducirá a su manera (por sus experiencias tanto “reales” como sensibles, porque lo que está detrás de la obra, realmente no lo conocemos, está ahí, y se presenta como sensibilidad dispuesta a ser traducida). Pero debe ser de esta manera y no de otra para que el arte sea tal cosa, para ser una experiencia sensible, para ser un algo que siempre está a punto de ser y que sin embargo no termina por concretarse porque se expande a la infinitud. El arte es parte de la otredad, y que bien podría caber en la misma definición de Dios a la que llegaron los filósofos de la antigüedad: esfera perfecta con circunferencia ninguna donde su centro está en todas partes. Sí, el arte no está delimitado, es todo, y está en cada uno de nosotros, en todas partes. Pero para ser de esta forma debe presentarse como una potencialidad de ser; es decir, algo que puede y no estar, algo a descubrir, como eso que se sugiere, un misterio.


Por otro lado, el acto de mostrar es superficial y concreto. Muestra la traducción de alguien, los ojos del que pintó, fotografió o escribió la obra, y con ello rompe el puente con el lector, porque ya no le permite utilizar la más grande herramienta de la que se vale la sensibilidad para interpretar, para desvelar el misterio: la imaginación. El que con una obra no sugiere, sino muestra, no hace más que anular la otredad, cosifica la pieza o la obra, la hace un producto que pierde su personalidad, la individualidad, su ser único; es decir, rompe el arte, lo aniquila.

Texto originalmente publicado en Revista Biografía:

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...