Ir al contenido principal

¿Qué es poesía?



“Yo sé que la poesía es imprescindible, pero no sabría decir para qué” dijo el poeta Jean Cocteau. Como él, al tratar de definir el sentido del concepto poesía —y con esto encontraríamos su precisa funcionalidad—, nos topamos ante un espacio abierto, una especie de infinito plagado de palabras: todas.

Entre ese amasijo de ideas, que tratan valientemente de ser acercamientos a una posible definición de la poesía, caemos frente a nosotros mismos con una carga fuerte de interrogantes; y dubitativamente lanzamos uno que otro concepto que termina por ser ampliamente subjetivo; por ello, y en un intento de ser más claros, o hacer de aquel intento, algo entendible, terminamos por compactar las dimensiones de la poesía; es decir, hacemos de la palabra poesía, una experiencia personal, una traducción de nuestro interior.

Es por esta razón, que casi todos los poetas tienen su propia explicación y la razón de ser de la poesía. Porque de esta manera no solamente se sumergen en un intento de definirla, sino también a ellos; es decir, al contestar la pregunta de ¿qué es la poesía?, se resuelven.

Así, hay poetas que ven a la poesía como traducción del interior del hombre o como respuesta al contexto social que viven, o como un ir siempre hacia alguna parte (caminata), como experiencia, o como huida: fuga de una realidad que en sí misma es poética.

Poesía como salvación del mundo. Poesía como ausencia o como impresión. Poesía como nulidad. Poesía como catarsis. Poesía como vuelta, desandar los pasos vividos. En fin, sinnúmero de poetas han encontrado la razón de ser de la poesía, pero siempre a partir de su propia sensibilidad, alimentada por todo lo que los (nos) rodea.

De esta forma, la definición de poesía se vuelve única e individual (el valor del poeta es saber proyectar y exponer dichas experiencias sensibles). Y a partir del interior de nosotros mismos se define. Entonces bien valdría decir que la poesía es la experiencia sensible de todas las cosas.

Con ello, surge la segunda pregunta –ésta termina por dar respuesta la funcionalidad de la poesía— que nos atañe a nosotros los lectores: ¿para qué acercarnos a la poesía? Para vernos reflejados (sensible y concretamente) en las experiencias poéticas de, en este caso, los poetas.

Porque el Yo, somos todos. Porque la crítica social debe empezar con la nuestra; es decir, al ver y sentir al otro, nos dará un sentido distinto que, con suerte, develará nuestras partes más oscuras. Porque la poesía es apertura interna —viaje al centro de nosotros mismos—. Porque la poesía comunica. Porque la poesía es contemplación del mundo.


Texto publicado originalmente en  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Singular personaje

Al despertar, después de haber pasado el sueño de la expulsión, veo las arrugas en su rostro, pliegues que bajan por sus pómulos; en su frente: surcos, tal vez, por el ir y venir de pensamientos que durante mucho tiempo lo han marcado. Han dejado su huella para la posteridad. No sé, pero según me han contado, por eso los animales no tienen arrugas en la frente: “Es que ellos no piensan y como no piensan pues no tienen surcada la frente” -decían las arriesgadas-. Pues sí, puede ser, y bueno, tampoco me creo todo lo que dicen las que se arriesgan, las que van más allá de lo que podemos ver. De cuando en cuando veía cómo se internaban en dos túneles oscuros que bajaban como en tobogán, eso decían, que bajaban como si fuese un tobogán, y que ahí conversaban con dos cosas redondas, como esferas. En ese momento no sabía qué era una esfera, pero las arriesgadas siempre terminaban aclarándolo todo. Las arriesgadas siempre tenían una respuesta, pues nos platicaban que esas esferas conocían el e