Ir al contenido principal

Lectores en México



En el cierre del año pasado (2012) se realizó un análisis por parte de la Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura en la que se mostró una baja en la cantidad de lectores, específicamente del 10% entre los años 2006 y 2012.

Hay diversas causas por las cuales el mexicano ha dejado de leer, digamos, página y media menos, porque vamos que nunca hemos sido un país lector –sí de grandes escritores paradójicamente-. Algunas razones por las que no se lee: falta de tiempo, el no saber qué leer; las pésimas formas en las que, los profesores de educación primaria y secundaria, obligan al alumno al acercamiento al libro; falta total de una motivación para leer; diversidad de medios que se tienen al alcance para entretenerse, y que al libro se le ve como un objeto académico. También la falta o nula capacitación que tienen los dependientes de librerías importantes que son incapaces siquiera de buscar debidamente por nombre a un autor en la computadora. 
Así, puedes llegar con toda la intención de comprar un libro –nombre de autor en mano y título de la obra-, acercarse al dependiente, pedirle el libro; recibir la contestación negativa –ya sea que escribió mal el nombre en la computadora, o bien no lo hubo-, pero no recibir ninguna opción alternativa al tipo de lectura que se estaba buscando. El desconocimiento de su producto, en el terreno de los libreros, es abrumador. Y la falta de compromiso por capacitar bien a sus empleados por parte de las grandes librerías, no solamente afectan su propio negocio sino al lector casual o potencial.

El lector no tendría problemas al estar sin guía en una librería, porque tiene en su cabeza infinidad de libros por comprar y regularmente saldrá con uno o varios libros de allí, pero ¿y los demás? Que se queden sin leer, que se alejen de la lectura, que al fin no hacen falta, después de todos nuestros representantes en las distintas dependencias de gobierno han leído 2 o 3 libros en su vida, y eso por obligación. La televisión está llena de personajes que entre risas aceptan que no leen; los deportistas que más se admiran en México son los futbolistas y jamás un niño los ha visto leyendo; los músicos tampoco, los actores de telenovelas (estrellas en México) tampoco leen, en fin, todo lo que tienen exposición mediática va en contra del libro, porque simplemente no aparece, no existe; sin embargo, son exitosos, entonces: ¿para qué leer si en todas las historias de éxito que nos presentan en radio y televisión nunca aparece el famoso libro?

Sí, de un tiempo a la fecha se han hecho nobles causas en favor de la lectura con comerciales en televisión, pero no ayudan en nada. ¿De qué sirve que me digas que lea si no me dices que función practica tiene en mí y mi entorno el leer? ¿Cuáles son los pros y contras de una sociedad lectora y no lectora? ¿Ejemplos de países lectores? ¿Cuál es la calidad de vida de un país lector y la de uno no lector, y qué problemas sociales aquejan y cuáles han superado gracias a la cultura? Tal vez, si empezamos a ejemplificar los efectos favorables del libro en el plano personal y social a los alumnos de educación primaria, tengamos en el futuro más lectores. Otra sería ofrecer textos cortos, relatos breves, microrrelatos, poemas, breves ensayos, porque es claro que hay poco tiempo para leer, ya que la esclavitud moderna es una realidad palpable en el terreno laboral en México. Hay muchas formas en las que podemos atacar el problema de la falta de lectores, porque sí hay potenciales lectores y muchos; nada más hay que ver, por ejemplo, la cantidad de buena o mala literatura que se lee en internet, y que tiene lectores.

Pero no debemos lamentarnos por este 10% menos en materia de lectores, porque no refleja por completo el sentir de la gente con respecto al libro. Lo que sí se debe hacer desde las dependencias de gobierno encargadas de la cultura, tanto más en las escuelas de educación básica, es el crear nuevas estructuras que logren generar lectores. Porque es una realidad que el sistema educativo en México está orientado para sacar ingenieros, médicos, arquitectos, hombres de ciencia, etcétera, pero que no se olviden que la lectura y todo lo que esto conlleva y genera (humanistas, escritores, lectores, libros, ideas) han y siguen contribuyendo mucho en el desarrollo de las sociedades.

Y ya encarrilado: del 20 de febrero al 4 de marzo, estará la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en el Distrito Federal. Habría que darse una vuelta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...