Ir al contenido principal

Ya está aquí Monolito XXI



Con esta nueva edición cerramos el año 2015 con buena salud literaria y artística. Queremos agradecer a todos los escritores, artistas y fotógrafos que han confiado sus textos y obras al Monolito. De esta forma hemos logrado que cada vez más lectores se acerquen a esta revista que en mayo de 2012 inició con 14 páginas, y ahora, con Monolito XXI, estemos alcanzando las 130.
El próximo año seguiremos en activo y con las ganas de generar mayores contenidos y abriendo nuevos espacios para que algunos más puedan integrarse a nuestro equipo. Igualmente, con esta nueva edición, estrenamos logotipo con el que nos mantendremos todo el 2016.
También, como parte del crecimiento de la revista, estaremos sacando mercancía del Monolito; en nuestra redes sociales, una vez anunciemos los productos, daremos información de cómo pueden adquirirlos y en dónde.
Si alguien estuviese interesado en distribuir o poner en venta en sus establecimientos o páginas web, mercancía del Monolito, no olviden que pueden ponerse en contacto con nosotros por medio de Facebook, Twitter, Google plus o nuestro correo electrónico.


Contenido
Obra en portada Muerte hechicera (acrilatos y pigmentos, 80 x 60cm) por Cielo Donís.

Entrevista con el curador de arte y filósofo mexicano Ernesto Zavala (págs. 116 a 122).

Ensayos: “La remodelación de la novela” por Ian Yetlanezi Chávez Flores, “Tratado sobre la pereza mental” por Axlugo, “La vida a tientas y Días de septiembre o la teoría de la fragmentación, de Raúl Manríquez” por José Luis Domínguez (págs. 4 a 21).

Reseñas literarias: “Eufórica de Andrés Cisneros de la Cruz” por Erick Salgado, “Un viento amable (Sobre el libro Las correspondencias de Alí Calderón)” por Javier Lorenzo Candel (págs. 22 a 25).

Crónicas: “Conversación con el Estudio Socioeconómico” por Abraham García Alvarado y “Solsticio de infarto” por Ángel Gaona (págs. 26 a 31).

Relatos: Gamaliel Sánchez Salinas, Krsna Sánchez N., Hernán Paredes, Cristina Arreola Márquez, Gonzalo Zuloaga, Rodrigo Velázquez Solórzano (págs. 33 a 55).

Minificciones: Mario Islasáinz (págs. 58 a 59).

Poemas: Alejandro Baca, Alí Calderón, Ángel Fernando Fuentes Balam, Clemente Guerrero, Alejandra Collado, Mario Alonso, Pedro Mena Bermúdez, Wilberth Alejandro Rejon Huchin, Laura Vaíni, Víctor Bahena, Félix Castro Rodríguez, Rebeca Alle Rivera, Ernesto Adair Zepeda Villarreal, Eduardo Gallardo Castillo, Edgar Alejandro Romero Vargas (págs. 66 a 108).

Obra plástica por Cielo Donís (págs. 32 a 57 y 60 a 65)  y José Arturo Hinojos (págs. 110 a 115).

Serie fotográfica “DFerland” por Alejandro Servín (puedes verla intercalada en nuestra sección de poesía) y “Símbolos mexicanos” por Tamara María Blazquez Halk (págs. 123 a 129).


Da clic en el siguiente enlace para ir al número:



Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...