Ir al contenido principal

Ya está aquí: Monolito XX




Monolito XX

El equipo de esta revista tiene claro la importancia de seguir evolucionando con la finalidad de generar mayores espacios para los autores e ir integrando cada vez más géneros literarios, artísticos. Así lo hemos hecho al incluir reportajes culturales como el que en esta ocasión nos presenta Claudia Cárthaigh sobre la exposición que se está llevando a cabo en la Ciudad de México, Catarsis Cosmética, en la que participan únicamente mujeres. De igual forma, conseguimos mantener un espacio dedicado a la crónica (en este número te traemos dos de ellas), esa que “puede describir, explicar, razonar, comprender y contar una historia que en otro género periodístico no podría. Los otros géneros son muy formales, usan corsé. La crónica no. Ella es callejera y a eso va a la calle, a recoger la historia oral que, al final de cuentas, es la que prevalece” como bien la define nuestro entrevistado Alejandro Almazán, periodista, cronista y escritor mexicano.
El compromiso, con cada nueva edición es mayor, y eso nos coloca siempre en el sitio adecuado para tomar decisiones, éstas que nos hacen seguir creciendo y, con ello, seguir presentándoles contenidos cada vez más diversos.
Es así que el equipo del Monolito ya está pensando en el siguiente paso, con el que esperamos (el próximo año) no solamente ser más incluyentes, plurales, sino cambiar la dinámica de presentación y lectura de nuestra revista.

Contenido:

Obra en portada El comienzo del Verbo (óleo sobre lienzo) por Arturo Esparza.

Entrevista con el periodista, cronista y escritor mexicano Alejandro Almazán (págs. 100 a 104).

Ensayos: “Shabbetai y Nezahualcóyotl en el exilio” por Ian Yetlanezi Chávez Flores, “Luces artificiales, de Daniel Sada” por José Luis Domínguez, “El espacio y el personaje: “A la deriva” – Horacio Quiroga. Un análisis de la correlación entre el existir del espacio y el ser del personaje por Daniel Jair Alcaraz Michel (págs. 4 a 19).

Reportaje cultural: “El cosmos femenino” texto sobre la exposición Catarsis Cosmética y entrevista con los organizadores por Claudia Cárthaigh (págs. 20 a 26).

Reseñas literarias: “Dodo, de Karen Villeda” por Carmen Villoro, “Dios ante la motosierra del poeta. Apuntes sobre Mímesis para gusanos de Daniel Medina Rosado” por Ángel Fuentes Balam (págs. 27 a 32).

Crónicas: “Oficio: El de Gina” por Abraham García Alvarado y “El triciclo del retorno a desnivel” por Reyna Hernández Haro (págs. 33 a 37).

Relatos: Yunuen Díaz, Jorge Jaramillo Villarruel, Aída Valdepeña, Xánath Caraza, Emerson Colorado, Miguel G. Galicia (págs. 39 a 54).

Minificciones: Adán Echeverría, Enrique Ángel González Cuevas, Martha Brenda Hernández Martínez (págs. 57 a 59).

Poemas: Dionicio Morales, Natalia Toledo, Alejandro von-Düben, Sihara Nuño, Arlette Luévano, Claudia Tejada, Yobani García Medina, Romina R. Silva, Ingrid Valencia, Esaú Frausto, Claudia Andalón, Eduardo Paredes Ocampo, Claudia Sánchez Cadena, Sandrah Mendoza, Ana Karina, Sheyla Prevé (págs. 68 a 99).

Obra plástica por Arturo Esparza (encuentra su obra en la primera mitad del número) y Wendy Cárdenas Valadez (págs. 60 a 67).

Serie fotográfica “Fuegum, la intrusión de la sangre” por Alfonso Salas (págs. 105 a 109).

Da clic en el siguiente enlace para ir al número: http://issuu.com/juanmireles/docs/monolito_xx

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...