Ir al contenido principal

Alguna vez nos engañamos



No recuerdo que sonriera mucho, un par de veces quizás; y solo una de esas veces en la que alguna tontería tuve que decirle, la hizo sentirse un poco más cercana a mí, de esos momentos escasos, porque siempre fuimos un tanto de amor de lejos, en la distancia, como en una suerte de protección, de modernidad. 


Tampoco recuerdo haber sonreído lo suficiente, ni para ella ni para mí, todo fue más un cierto tipo de ausencia, eso que nombrábamos poco, esa relación que nos costaba siquiera darle un sentido, un carácter que nos hiciera maduros, que nos juntara a cierto tiempo. 


Fuimos apenas algún deseo, alguna idea, un querer poco desarrollada, tal vez nos alcanzaron las cosas anteriores, los vicios de otros, las inseguridades de otros, los traumas producidos por otros, las derrotas. 


Demasiado adultos, nos vivimos quizá desde una edad que no nos correspondía, no permitimos que los elementos se alinearan de la forma correcta, intentamos modificar el rumbo, algo que no nos correspondía, algo que no era nuestro, pero y el ego, pero el sentirnos de mucho pasado, de saberlo todo, de creer que se puede estructurar el aire, aquello que todavía no es, y te digo que fue por eso que no terminamos por enamorarnos, fue un intento muy de un ser superior, de una evolución que se caía en la forma en que teníamos intimidad. 


Nunca dejamos de ser animales y nosotros tan creernos dioses, tan genios, tan armadores del futuro que nunca llegó a ocurrir, y lo percibimos, porque éramos sensibles a todo lo que ocurría a nuestro alrededor y a lo nuestro, ¿en qué momento supimos que hablarnos era perder el tiempo, era desgastarse? 


Habría sido mejor evitarse el “hola” y la contestación y el querer conocer al otro, no tenía caso. Pero nos gustó engañarnos, y tal vez, todo ocurre de esa misma manera, todo lo que hacemos, absolutamente. Porque vivir es eso, ¿no? Vivir es saber que se haga lo que se haga, terminará por irse de nuestras manos, por perderse; y quién sabe si en la muerte podremos reconocernos. 


Quién sabe si acaso nunca nos demos cuenta de este gran engaño, el de la vida; y tú, de lo que intentamos.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...