Ir al contenido principal

Alguna vez fuimos niños



Y entonces algo dejó de ocurrir. Justo cuando estaba por darle clic a “comprar” el libro Comisión de las Lágrimas de António Lobo Antunes, la conexión a internet se perdió. Pensé que habría sido un error momentáneo. Culpé a la Tablet en un primer momento. Después miré el celular buscando la confirmación de que había vuelto a un pasado que ha terminado por ser demasiado lejano como para entender que se puede vivir sin estar conectado a la red.


No es que fuera extraño que la compañía que ofrece el servicio no fallara nunca, es que no podía ser hoy, en esta noche que aburre de tan larga. Me quedé a medias en la lectura, quiero decir que sólo alcancé a leer la muestra, las primeras treinta páginas de la novela que te ofrecen de previa a la posible compra. Me costó aceptar el desconecte, entender que sí, que la vida puede ser así de muerta, así de sola, llena de ausencias. 


Por unos minutos me quedé quieto sobre la cama, boca arriba, viendo que las líneas del techo no formaban ninguna figura, ninguna. Suspiré. Volví a revisar si es que ya había cierta vida digital en el celular: nada. Traté de calmarme, y me repetí que todo estaría bien. 


Ha pasado poco más de una hora, ya me he resignado a que tal vez no vuelva el internet hasta la mañana siguiente. Decidí que mi mejor opción era poner algo de música y relajarme. Intentar cierta forma de contacto con el pasado. Vislumbrar mi infancia. La soledad me sirve para volver a ese espacio donde mi existencia tenía un sentido más lógico y verdadero, por lo menos, más justo, porque no hay ser humano más honesto con su naturaleza que un niño.


Yo fui niño. Hace muchos años. Y recuerdo que en ese entonces se podían hacer tantas cosas afuera, en la calle, con los amigos, con los primos, con los que se reunían a pegarle a una pelota o a jugar la ocurrencia del momento. También allí, sucedían situaciones que a la distancia resultan muy graciosas. Recuerdo haber apedreado los cristales de una escuela, o mejor, del único salón de la escuela de un pueblo perdido en la aridez de Guanajuato junto a uno de mis primos. Aquello no fue una agresión intencional, no hubo malicia, sino más bien un concepto de libertad lúdico que nos hizo pensar que aquél salón estaba abandonado. 


La escena era un tanto una pintura que hacía pensar en lo surreal, en una serie de elementos que no concordaban pero que juntos daban cierto sentido: un salón de clases que en sí mismo era la escuela del pueblo, en medio de un descampado, en la que se ve a dos niños citadinos de diez años de edad, con lentes oscuros y cantimplora al cinto, lanzando piedras a los cristales, en medio de un sol absurdo.


Aquello duró un rato y eso nos dio la confianza necesaria para continuar, después de todo, si nadie nos había dicho nada es porque claro, estaba abandonada. Tiempo después llegó una horda de gente muy enojada, junto a algunos niños que probablemente tomaban clases en esa escuela a la hacienda venida a menos donde se realizaría la fiesta de bodas a la que mis padres habían sido invitados, a cobrar por los daños causados a la escuela: la única del pueblo. 


Recuerdo que nos sentimos un poco contrariados. Nos costó entender que eso fuese una escuela, nos costó entender que la pobreza era eso que apedreamos. Sin embargo, todo se arregló. Supusimos que nuestros padres habían pagado los daños -nunca nos regañaron o si lo hicieron, no lo recuerdo. Entonces volvimos a los juegos y a las leyendas y a las bicicletas con las que recorríamos las veredas vacías. 


Nunca volvimos a ese lugar. No hizo falta. Nos hicimos mayores y los años nos fueron quitando las piedras de las manos, la inocencia. Fuimos entonces adultos, esa etapa en la que te da por recordar este tipo de absurdos. Y luego uno se pregunta cómo pudo ser capaz de hacer tal o cual cosa: cómo pude haber apedreado esa escuela sin pensarlo dos veces. Cosa de niños, y reí porque eso ya era el pasado.


Aunque pensándolo con detenimiento, me pregunto si esos niños que iban a esa escuela, ahora adultos y que tendrán más o menos la misma edad que yo, me reconocerían si volviera. ¿Alguien en este momento estará recordando a ese par de chamacos chilangos que un día por sus huevos apedrearon su escuela? Tal vez se acuerden de lo que pasó, porque seguramente ayudaron a barrer los cristales rotos, recogieron el globo terráqueo al que le di con mi puntería de arquero, limpiaron el polvo de sus butacas, no sé. Es probable que ellos no necesiten que se les “vaya” el internet para recordarlo, para revivirlo, con suerte también con risas, lo que algún día nos hizo ser iguales, ser niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...