Ir al contenido principal

Monolito XIV


¿Qué vas a encontrar en este Monolito XIV?

Obra en portada: Librería amarilla (óleo/tela 60x 40cm) por el artista plástico mexicano Wuero Ramos. En el interior te presentamos su serie La trascendencia del libro.

Para este número entrevistamos al poeta mexicano Baudelio Camarillo: “Lo poético lo encuentro en la vida diaria. Siempre he dicho que el poeta es el que nos enseña a mirar el mundo a redescubrirlo con ojos nuevos. Nos ayuda a encontrar una manera de mirar las cosas con más profundidad y belleza, con más claridad pero no claridad de evidencia sino claridad poética. Si no existieran los poetas para reactualizar en cada época los temas eternos del hombre, el mundo sería una simple y llana monotonía”.
  
Y conversamos con el escritor Ériq Sáñez, Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2014. Esto es parte de lo que nos dijo: “Quien no sabe que La Novela Zombi es un cuento o no sabe las particularidades de los cuentos y lo que los hace unirse, se preguntarán si se trata de una novela y si es sobre zombis. El libro no es una novela y no es sobre zombis entonces, ¿por qué se llama así?”.

“La Novela Zombi: una mitografía de un monstruo en el monstruoso siglo XXI” por Claudia Cárthaigh; primera reseña crítica del libro ganador del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2014.

En nuestra sección de pintura Talía Yáñez, artista plástica mexicana, nos presenta su serie Desinhibidos. Por otro lado, el artista colombiano Omar Moreno comparte Anima Fragile: “Anima Fragile es una instalación de cuatro ventanas construidas con restos de guacales, rescatados en las bodegas del Aeropuerto El Dorado, en Bogotá. Sobre los vidrios aparecen las imágenes y los objetos de personas de los barrios Doce de Octubre, Los Mártires, La Reliquia y Alfonso López, en Bogotá. Barrios con una carga poética por los que deambulé en muchos momentos de mi vida”.

¿Qué más contiene el Monolito XIV?
“Discurso de género en la novela” por Argentina Casanova.

El reportaje “Los fantasmas de Ai Weiwei” por Claudia Cárthaigh.

Relatos: Ériq Sáñez, Rocío García Rey, Mexitli López, César Aramís Contreras Parra, Martín García López, Beatriz P. Vázquez, Miguel Ángel Léon Govea, Jesús M. Peña,

Minificciones: Mónica Gameros, Alba Ballesta, Jesús Rivas Margalef.

Poetas incluidos en esta edición: Baudelio Camarillo, Fabián Muñoz, Adelaida Caballero, Leandro Sabogal F., Natalia Lara, Julymar Rodríguez López, Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Oscar Robles, Ana Laura Gutiérrez, Hernán Lasque, Leonardo Alezones Lau, Henri Magritte, Dayra Miranda Olmedo, Lucía Lascano, Michael Benítez Ortiz.

Serie fotográfica Paisaje abstracto por Isaac Parra.


Ya está aquí el Monolito XIV. Te compartimos el PDF y enlace correspondiente.

Da clic en el siguiente enlace para leer el número:




Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...