Ir al contenido principal

Breve texto de un hombre al que se le han revelado todas las sustancias


Hay un devolverse inevitable del todo, y yo vengo de las entrañas de la sustancia alma, he visto lo que me ha permitido mi fe, todo, un completo gelatinoso, una serie de paraísos que antes se me ocultaban; vi el todo en mí, el universo entero en mí, y fue tan grande, tan lleno de espacios sin vacíos, que a la vez inexplicables, desde una fuerza que entiendo era mi sustancia alma: las entendí, percibí y asentí como la absoluta verdad. Intuí desde el inicio una satisfacción consumada en el allá donde llegué cegado por luces de colores suaves que iban deslizándose muy calladamente, y con una prisa de ángel que te da la bienvenida y dice mediante un pensamiento continuo que siga y seguí, con la sustancia tiempo de observador, con la sustancia del centro equilibrando las realidades superpuestas.

La mezcla, la fusión de sustancias, un revoltijo perfecto de inteligencias creadoras es lo que vi en ese lugar mágico, bello de mi interior; supe entonces que no hay sino sustancias, vida, infinitas vidas, infinitas realidades como un vaso, como un tronco de un árbol que parece muerto pero por seguir ahí vive, su composición es vida y soy también ese tronco y el tronco es yo mientras escribo, y el cielo con sus nubes y su sol imponente sabe que es un yo. Es indescriptible el latido del corazón, la rapidez de éste, cuando se sabe universo, materia, antimateria, energía, sustancia, idea, pensamiento; tierra, carne, objeto, creación humana: tiempo.

Soy desde todos los puntos cardinales un observador, ente-cuerpo-energía-sustancia-tiempo que ya no siente porque cuando el todo siente en un mismo instante éste se anula, se yuxtapone hasta dejarse en una sola sustancia que soy yo y entonces me doy cuenta que el centro, equilibrio del todo, el instante único no es un qué ni un quién simplemente es y yo al seguirlo, sin ningún tipo de visión premonitoria, encontré la semejanza de la que uno de sus hijos corpóreos del todo hablaba.


Ya en este punto claro, blanco, experiencia extracorpórea, puedo ser piedra, arbusto, pasto, flor, árbol; tierra, mar, viento, nube, sol; pierna, brazo, ojo, nariz, órgano interno, papila gustativa. Puedo y también soy escritorio, papel, hoja, renglón, pluma con la que escribo y sigo escribiendo, y puedo seguir con esta acción por la eternidad que ya soy, mientras Parménides, Sócrates, Platón Aristóteles; sor Juana y Cervantes juntos soy; soy todo el siglo de oro español también, todas las corrientes literarias de la humanidad; incluso soy el antepasado, el antes de ayer en Altamira donde pinto bisontes y pongo altares funerarios; y también soy toda la pintura y la escultura y la fotografía; el no arte, la degradación, lo inculto, lo aberrante, lo violento, lo inhumano, la indolencia y lo que me digan soy en un instante, porque ya soy la eternidad, el universo: el infinito tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...