Ir al contenido principal

Café Margot

Como de costumbre fui al Café Margot, por la noche, justo cuando el atardecer se deslava. Iba por la segunda taza de café cuando la vi entrar, era una mujer espigada, morena clara, vestía unos jeans ajustados y una blusa que moldeaba sus pechos dando una visión estética insuperable. La miré como quien está ante la presencia de un milagro. Ella movió la cabeza de un lado a otro como buscando a alguien, yo la seguía sin disimulo. De pronto me vio y no fui capaz de volverme hacía otro lado, mejor traté de aguantarle la mirada, porque de  lo contrario, hubiese sido penoso.

La mujer vino directamente a mi mesa. Me saludó de forma delicada pero con cierto dejo de autoridad. Pidió sentarse conmigo y solté un “claro” trémulo. No estoy acostumbrado a socializar y menos de esta forma: un tipo como yo, retraído, huraño, y con poca suerte no espera que una mujer de tal belleza pida sentarse contigo. Un poco para perder los nervios, y darme tiempo a pensar, le hablé a la mesera y le pedí otro café para la señorita.

Ella encendió un cigarro, me ofreció uno pero le dije que tenía un año sin fumar; no preguntó el porqué, debió pensar que la razón sería un tanto común y por ende predecible.

Con el paso de los minutos me fui soltando, hacía mucho tiempo no me sentía tan cómodo con alguien, su compañía me resultaba inexplicablemente agradable; ella me hizo saber lo mismo. No hubo preguntas personales,  ni siquiera preguntamos nuestros nombres. Ella empezó a hablar del atardecer, decía que los atardeceres hacían del mundo otro, se veía distinto, como apacible, como si en los atardeceres fuese una ausencia total de maldad, de acción del hombre. Un espacio de descanso. Y empezó a hablarme de la luz, de tonos, de pintura: “Monet pintó la catedral de Rouen con la neblina de la mañana, otra a pleno sol, al mediodía, al atardecer…  En ninguna de las pinturas fue la misma catedral, para mí la más hermosa fue la pintada al atardecer”. Seguí su línea diciendo que me parecía más bello el Brazo del Sena al amanecer de Monet, que prefería los amaneceres donde todo estaba más fresco, imperturbable y vivo; le dije que en los amaneceres hay un sonido de calma, como de riachuelo que adormece. “Suenas a Rodin” dijo, a lo cual asentí apenado.

Nos miramos, sintiéndonos en cada palabra, sabiéndonos por una misma línea que dejaba de ser delgada, por el contrario, se ensanchaba para albergarnos junto con todo lo que teníamos por decirnos: la escena era de una infinita belleza.

“La casualidad es una caricia en el rostro que enmudece”. Por un momento me fui de ahí con esa idea, con su idea que me pareció tan acertada, tanto que logró deshacerse y formarme en el mismo momento, como un acto poético. No dije más, ante algo así hay que callar. Regresé a ella y le pedí me alcanzara un cigarro. Ella no dudó en dármelo. Yo seguí pensando en la casualidad como caricia que deja enmudecido. Volvió a hablar acerca de pintura; habló de los impresionistas: Manet, Monet, Renoir, Bazille, Degas, Pissarro y otros. Después siguió con Lautrec, y antes de interrumpirla, hablaba de Van Gogh. Yo no quise quedarme atrás en un acto de supervivencia y mencioné dos o tres anécdotas de Braque y de Picasso porque del cubismo sabía algo, pero a ella no pareció interesarle demasiado, y no siguió por esa línea. Traje al plató a Cézanne, a propósito del pre cubismo, para salvar mi tema y ella dijo una que otra cosa que no fue suficiente para seguir por esa línea.

Por un instante nos quedamos callados y decidí hablar un poco de literatura, le dije que escribía, sus ojos se abrieron y me dio la impresión de que había dado en el clavo. Le hablé de literatura latinoamericana, de literatura inglesa; pero ella insistía en que le hablara acerca de lo que escribía, intenté deshacer su intento trayendo a la mesa nombres de poetas que se venían a mi mente, pero el intento fue en vano. Por fin le dije que no era para nada bueno en el arte de escribir, que los textos que había escrito eran más bien borradores, relatos y cuentos que no llegaban a nada. “No valen la pena, soy un aficionado” le dije. No quería quedar en ridículo en la primera cita no programada ni prevista, ¿para qué exhibirme de tan fea forma mostrando mi trabajo? - pensé-. Ella hizo un gesto de molestia. No quería hablar más hasta que le enseñara algo de lo mío: “léeme algo” dijo, y ese “léeme algo” fue un punto de quiebre, así me pareció, como si el no hacerlo diera punto final a la conversación. Y no quería que eso sucediera. Había que hacer este momento casual, interminable. Le leí algo de lo que había escrito el día anterior, todavía era una primera versión, un breve relato escrito en ese cuaderno que todavía brillaba sobre la mesa junto al café y el cenicero con el cigarro a punto de consumirse.  Al terminar de leer aquello, ella se inclinó hacía a mí, apoyándose en la mesa y metiéndose poco a poco al centro, como buscándome, y dijo: “me gusta, me gusta mucho”. Entre más me acercaba a su rostro, éste iba delineándose sutilmente al punto de quedarme por completo a ella. Tomé su mano y la atraje a mí, después la suavidad de sus labios los dejó descansar por unos segundos sobre los míos, y ahí, en un estado hipnótico, le dije que no me dejara nunca, así lo repetí hasta despegarnos, pero ella me vio como detrás de un espejo de agua y movió la cabeza negándonos.


Los silencios que vinieron después terminaron por desapegarnos, fuimos desinteresándonos paulatinamente, cada vez un poco más, al punto de verla salir del Café Margot que ya estaba vacío, y no dije nada, no intenté detenerla aun sabiendo que ella no volvería. Me quedé pensando en que la casualidad si es una caricia en el rostro que enmudece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...