Ir al contenido principal

Un hombre en el café de la calle Miró

9:50 am.

El café era dulce, más de lo acostumbrado, por un momento pensé en hacerle un reclamo a la señorita que me había traído la taza de café, pero no, no tiene caso: una cucharada más de azúcar es soportable, al menos hoy. Es uno de esos días donde parece que nada puede afectar el estado de ánimo. La emoción se palpa desde la noche anterior en la que no se puede dormir bien, porque piensas en el día de mañana y todo lo que en él contiene. No me venció el sueño hasta más allá de las dos y media de la madrugada: normal, sigo sintiendo una serie de sensaciones en el estómago como de enamorado, de amante, cada vez que llego al punto culminante de la relación —antes de salir de casa, hice un repaso de todos mis suvenires como es mi costumbre cada que hago espacio para uno nuevo.

La cafetería está metida en la calle Miró, a esta hora somos un par más de personas y yo tomando café. Ellos, leen el diario, cargan portafolios y llevan traje. Yo soy una especie de imitación mejorada.

Espero a que salgas.

Gusto por sentarme, desde hace un par de semanas, en la primera mesa, pegada al ventanal, mi cara se esconde en la forma de media luna de la C que hace de anuncio para los transeúntes. Igualmente ésta me da el espacio suficiente para ver hacía la calle, pero sobre todo, a la puerta de entrada del edificio de departamentos donde vive Dalia.

Ah, Dalia, te saboreé ayer en mi sueño.

10:00 am.

Dalia sale del edificio con su carita de ángel perdido, su delgadez la hace ver frágil como si se fuese a romper al toque; sus lentes se nublan con el sol y cubren sus ojos que ya he visto: almendras. Siempre hace gestos al primer contacto con la luz solar y suelta un estornudo de alergia. Alisa su cabello —vanidosa—, y su vestido de caída a las rodillas. Su piel es de un blanco escandinavo. Camina completamente erguida que hace verla más alta.

Dalia está lista para irse, espera un par de minutos y toma el primer taxi que pasa.
De un trago termino el café, limpio las comisuras de mi boca con una servilleta, pago, no dejo propina, hoy no; salgo del establecimiento, suspiro; regresaré. Dalia llega pasadas las 9:00 pm. Nunca falla. Siempre es así. Tan puntual ella.

Mi relación con Dalia es meramente sensitiva, como dos fantasmas que no saben que cohabitan el mismo espacio, dos sombras que no llegan nunca a tocarse, y solo falta que uno de los dos logre pasar al otro lado para que entonces nos veamos y estemos frente a frente sin decir nada en ese primer momento donde a ellas les recorreré un escalofrío y se les hiela la sangre; sus rostros pálidos —el miedo es inevitable—, tal vez, sienten las piernas flojas y querrán desmayarse: no importa, muchas se desvanecen sobre su cama. 

Aunque nunca se sabe, todas reaccionan de diferente forma; no hay iguales, lo distinto es en parte lo que me agita y produce en mí las ganas de hacer que se me entreguen por completo. Algunas corren y las persigo: es divertido.
Pero esta noche será diferente, cambiaré mi modus operandi, no llegaré a ella en ninguna de mis formas más oscuras; a ella quiero verla y escucharla con su tono de voz más apacible.

9:00 pm.

Es mi segunda taza de café. Leo un cuentito de Bolaño aunque he de ser sincero: no estoy entendiendo nada porque sé ella está por llegar y eso me pone muy nervioso. Repaso en mi cabeza lo que debo hacer; hago una lista mental de mis herramientas para estar seguro que nada falte: cuchillo, cuerda, cinta y guantes. Antes de que Dalia llegue, pido un cappuccino mediano para llevar y un panecillo.

9:10 pm.

Me distraigo —para menguar las ansias—  en el recuerdo de Elisa: pequeñita, delicada, tierna, ingenua, pasiva; figurita de cristal cortado, retrato de Renoir; parecía una niña, jovencita –como mi Dalia— a la que extraño. Con ella fue una lucha de gritos, manotazos, sollozos; sin embargo, lo emocional se disipó rápidamente; y llego el punto en el que nos dejamos llevar por los impulsos, por lo impredecible de la carne convulsa, así, hasta llegar al orgasmo, y fue cuando ella gritó más fuerte de lo esperado. Me bañó completo con su último gemido por eso me fue imposible callarla en ese instante –poco después le corté la garganta—. Elisa me había mandado al más hilarante de los éxtasis. Me quedé con uno de sus anillos, que guardo con un amor indescriptible.
Con este recuerdo llegan otros y otros, de mis tantas mujeres; tengo espacio para todas, pero ahorita no tengo tiempo para rememorarlas como se merecen. Aguanten mis amores, aguanten, se les unirá Dalia en un rato, pasaremos la noche con ella, no se preocupen.

9:15 pm.

Dalia entra a la cafetería como usualmente lo hace.
Si no fuese hoy el gran día, yo estaría esperándola dentro de su departamento, escondido por ahí, a la espera de verla desnuda, lista para darse un baño y meterse a la cama; y la vería desde muy cerca, parado al pie de su cama la contemplaría por un par de horas; escucharía su respiración de agua en calma; después, saldría con sigilo de su departamento, todavía con el olor de su perfume en mi nariz —tengo que aceptar que ayer tuve ganas de quedarme con ella toda la noche, como con las anteriores— Pero ya me aburrí de eso, ahora quiero interactuar con ellas. Quiero ver sus dos estados emocionales, el natural, pasivo, relajado: que se sientan cortejadas para alargar la fantasía y de pronto, ¡uf!, el cambio a miedo, terror, angustia: su estado más animal. ¡Ah! –el sólo pensarlo y más con Dalia, me ha producido una erección que de prisa calmo.


A Dalia la cubre una gabardina color crema. Se acerca al mostrador, pide un café expreso y un muffin. Yo estoy con la cabeza gacha, mirándola de reojo. De su bolso saca su cartera, de ésta toma un billete y paga su cena. Me adelanto a salir de la cafetería, la espero a un costado de la puerta de salida. Ella sale del lugar: la choco, le pido que me disculpe que he sido un completo idiota; el café se esparce por el suelo; la bolsa con el panqué cae también. Dalia dice que no me preocupe, que ella ha tenido la culpa por no fijarse; le digo que me permita comprarle otro café, o mejor, le doy el mío junto con el pan que cargo en la bolsa de mi chamarra. Ella intenta decir algo pero interpongo mis palabras a las suyas y le pido que por lo menos me permita acompañarla a su casa, con la cara más amable que pude. Dalia accede aunque aclara que vive en el edificio de enfrente: “vivo cruzando la calle”. Le digo “no importa” al tiempo que le entrego mi brazo para ayudarla a cruzar la calle como todo un caballero; ella confiada acepta —después de todo, ¿qué podría hacerle un joven con cara de niño como yo?—  de pronto, casi al llegar a la puerta de entrada del edificio, me echo a reír, Dalia pregunta que por qué me rio, le digo que son nervios, solo nervios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...