Ir al contenido principal

Aurelio

Había que inventar el juego, al contrincante, tal vez las canicas y algunas otras cosas que sirvieran de distracción. Había que inventarse el cabello largo, la piel oscura, algunos mechones rubios, para las risas, para que el día no fuese tan largo, para que la espera fuese menos abusiva, menos robusta de lo habitual.

Tendría que buscar la forma de engañar al aburrimiento y entonces él inventaba historias con palabras que se tropezaban o que les faltaba alguna letra, porque a veces se las comía y de tanto en tanto se le olvidaba el hambre, dejaba de ser una preocupación; seguía imaginando el afuera y el viento y después los colores…

En algunas noches el frío se hacía importante, se ponía con malos modos y el niño se cubría con una cobija hasta taparse totalmente la cara miedosa, porque las voces, porque los susurros, porque alguien también lo miraba.

Se cuenta cuentos —el niño cuenta cuentos—, se cuenta todos los cuentos y los repasa una y otra vez en su cabeza y se los inventa porque la originalidad y el ingenio… Cierra los ojos para imaginarse mejor a sus quimeras o algunas moscas, a veces arañas que caminan por las paredes, a veces un hombre se queda quieto en una esquina del cuarto, no sabe si lo está mirando, no tiene ojos, al menos no se puede distinguir nada más que su contorno, su sombra.

Después de un rato despierta, eso cree el niño, despierta y no entiende por qué la noche sigue ahí, esperándolo. El amanecer queda lejos. Hay que soportar más, más horas-noche y suda por el miedo, intuye la pesadilla tan real que se asusta, vuelve a cubrirse para no ver: cree que con cerrar los ojos todo terminará, pero no es así, su mente es ágil y nunca se está quieta. También ahí se continúa la pesadilla y de tanto ya no sabe si adentro es afuera o afuera es adentro, si sus ojos están viendo la realidad o solo están proyectando todo lo que ocurre en su cabeza ¿quién lo sabe realmente?

Por fin amanece y el hombre-sombra se ha ido y las voces y las arañas y otro que también lo miraba en las madrugadas no está, pero no es una cuestión exclusiva del día y la noche, no hay fantasmas, son presencias que se advierten de cuando en cuando en el transcurso de la jornada diaria, aunque la luz le da cierta confianza a Aurelio (el niño consentido del sanatorio) que hacen al día más llevadero. Apenas en un año de estar ahí, se había ganado el cariño de todos, hasta del conserje que de pronto le regalaba un chocolate.

Era un niño muy callado, que se sentaba en una de las bancas del jardín a hablar con Pablo, el señor que no se puede ver, el que se presiente, aquel que se intuye en la cabeza de Aurelio.

Las enfermeras le leen cuentos. Hay una en especial que le ha contado uno diferente cada día durante varios meses; y Aurelio se pregunta si en realidad pueden existir tantos cuentos en la cabeza de esa mujer.

Esa mañana, Aurelio le dijo a la enfermera Cuentacuentos Rocío que no durmió muy bien por la noche, que hacía mucho frío y que la sombra en la esquina y que unas arañas le caminaron por sus pies, que no alcanzaba a cubrirlos con la cobija, y a veces unas risas burlonas…

Rocío, la jefa de enfermeras, le dio indicaciones a otra para que consiguiera una cobija más grande; y es que los niños crecen rápido y Aurelio había llegado de siete años: ya se había estirado.

Aurelio estaba a prueba y error con los medicamentos. En ocasiones se mareaba o le daban dolores de barriga o se ponía muy nervioso, más de lo normal, y corría por todos los pasillos gritando aquello que lo consumía, o también era posible que le diera muchísimo sueño y que pasara mucho tiempo del día dormido.

No sabían su mal, por eso estaba allí, porque no lograban diagnosticarlo, y mientras Aurelio volvía a su cuarto donde había un camastro, una mesa y una pequeña silla donde se sentaba a dibujar todo lo que ahí veía. Llenaba hojas y hojas en las que se manifestaba el hombre-sombra y las voces representadas con frases o una sola palabra y unos inmensos ojos que identificaban al testigo mudo que sólo existía para observarlo.


Cuando Aurelio dibujaba parecía que todo estaba bien, que los episodios psicóticos eran cosa superada, que podía salir de ese lugar ya mismo porque estaba sanado; y es que, de pronto, todo parecía tan fácil; ya podría irse a su casa, o eso pensaba la enfermera Cuentacuentos Rocío cuando miraba a Aurelio por algunos minutos –desde el agujero, que hacía de ventana con sus respectivos barrotes, de la habitación del niño—, dibujando o haciendo alguna cosa que parecía demasiado cuerda como para tenerlo encerrado –y es que también de pronto la ternura y la tristeza, porque es tan niño todavía—. Pero aquella sensación duraba poco, porque de la nada toda la realidad volvía junto con Aurelio y el mentado Pablo: retomaban la conversación que había quedado pendiente. Se pasaban minutos hablando, y era cuando había que empezar de nuevo, y el suspiro de Rocío se escuchaba justo antes de redactar el informe diario donde se ratificaba la presencia de esa serie de elementos imaginarios en Aurelio, y que alargarán su estancia en el hospital psiquiátrico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...