Ir al contenido principal

¡Ya está aquí Monolito XXIII!

Monolito XXIII

Les compartimos nuestra nueva edición: Monolito XXIII. No se pierdan este número donde les presentamos la entrevista con el poeta mexicano José Ángel Leyva, el trabajo de la artista mexicana Rigel Herrera, y la entrevista que le realizó Claudia Cárthaigh. Primera edición donde incluimos la sección de traducción por parte de Diana Morales Morales. Salvador Castañeda nos comparte un relato inédito y sus microselectos. El poeta mexicano Margarito Cuéllar abre, con un poema inédito, nuestra sección de poesía que no te puedes perder, junto a Yunuen Díaz (Premio Nacional de Ensayo de Joven José Vasconcelos 2015).

¡Lee la editorial y entra al número!:

Para este nuevo número hemos agregado un nuevo espacio a nuestras páginas: la sección de traducción. Con ello, Monolito agrega un nuevo integrante al equipo: la joven traductora Diana Morales Morales, quien inicia su participación con nosotros, publicando la traducción del cuento “Caballerosidad” del escritor y periodista inglés Neil Gaiman (al cual se le acredita el haber sido el creador de los cómics modernos. El Diccionario de Biografía Literaria lo nombra como uno de los diez primeros escritores post modernistas aún vivos).
Para las próximas ediciones, contaremos con una traductora más que nos presentará una serie de cuentos que creemos serán de su interés.
De esta manera, continuamos con la visión plural que ha caracterizado a esta revista, y cuya finalidad es conjuntar la mayor cantidad de voces posibles, en diversos géneros, a razón de entregarles a ustedes nuestros lectores, mejores y mayor cantidad de contenidos.
Para finalizar, queremos agradecer a nuestros colaboradores, escritores, artistas y lectores su confianza en este proyecto. Este próximo mes de mayo cumplimos cuatro años de existencia, y tengan la seguridad de que seguiremos buscando nuevas formas de crecimiento.
Espera en junio nuestra edición de aniversario.

Contenido:
Obra en portada Cuervo (acrílico y gouache sobre tela, 80 x 60 cm) por Karla Rojo.
Entrevista con el poeta José Ángel Leyva (págs. 151 a 155).
Ensayos por Diego Isidro Díaz Pérez, Ana Verónica Villarroel Márquez, Mario Islas Campos (págs. 5 a 49).
Reportaje cultural: “El canto de las sirenas del siglo XXI” por Claudia Cárthaigh (págs. 61 a 63).
Entrevista con la artista mexicana Rigel Herrera por Claudia Cárthaigh (págs. 64 a 67).
Traducción del cuento “Caballerosidad” de Neil Gaiman por Diana Morales Morales (págs. 69 a 77).
Crónicas por Abraham García Alvarado, Reyna Hernández Haro, Jorge Pérez Baca (págs. 53 a 59).
Reseña literaria “El hombre que te habita, jirón de conciencia abrasadora” por Pedro Luis Ibáñez Lérida (págs. 50 a 51).
Microselectos por Salvador Castañeda (págs. 101 a 102).
Relatos: Salvador Castañeda, Joaquín Filio, Jesús Ramírez, Gabriela Quintana Ayala, Gonzalo Zuloaga, Linda Nayeli Tanahirí García Bueno (págs.79 a 97).
Minificciones por Juan Alfredo Mercado Estrada, Ricardo A. Vega (págs. 103 a 105).
Poemas por Margarito Cuéllar, Yunuen Díaz, Chary Gumeta, Beatriz Pérez Pereda, Isolda Dosamantes, Ricardo Venegas, Hanna Figueroa, José Luis Domínguez, José Ángel Higuera, Víctor Bahena, Dan Corona, Consuelo Sáenz, Marinés Scelta, Jorge Enrique Yam Ya, Diego Rodrigo Illescas Díaz, Luis Alfonso González Valdivia, Sandy Silva (págs. 115 a 145).
Obra plástica por Karla Rojo (págs. 79 a 101), Francisco Quintanar (págs. 105 a 113) /Ilustración digital por Joel Marquina (págs.145 a 151).
Serie fotográfica por Christian de la Huerta (págs. 156 a 160).

Da clic en el siguiente enlace para ir al Monolito XXIII:

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...