Ir al contenido principal

¡Ya está aquí Monolito XXII!

Monolito XXII

Iniciamos el año con esta vigesimosegunda edición. Este 2016 es para nosotros muy importante ya que estaremos festejando nuestros cuatro años de vida en mayo próximo, y con ello, esperamos ampliar, aún más, nuestros contenidos; así como la apertura de un espacio (como lo hemos venido haciendo desde hace un par de años) para que se pueda sumar otro integrante más al equipo, vía convocatoria que anunciaremos en redes sociales.

Monolito XXII no viene solo ya que viene cargado de los productos monolíticos que podrás encontrar anunciados en estas páginas. Con el fin de estar más cerca de ustedes nuestros lectores, decidimos sacar artículos que podríamos llamar artesanales, únicos y originales. Dentro de ellos hay tazas de cerámica blancas con fondo negro, al igual que tazas mágicas donde, de manera lentificada, al agregársele agua caliente, irá apareciendo poco a poco el logo del Monolito; vasos de aluminio, cilindros de aluminio de medio litro y libretas (que saldrán más adelante), son los productos con los que damos comienzo a esta nueva etapa de la revista.

Todo esto con el fin de mantener la revista a flote, dado que nosotros no recurrimos a ningún tipo de apoyo económico gubernamental ni privado para seguir activos. Con la compra de tales productos, podremos ofrecerles una mejor plataforma, no solo a los autores, sino a ustedes nuestros lectores.

Síguenos en nuestras redes sociales para obtener mayor información sobre nuestros productos disponibles -iremos dando mayores detalles con respecto a cómo conseguirlos, así como el precio de éstos.

También, para aquellos que quieran tener nuestros artículos en sus librerías, cafeterías y demás negocios, pueden escribirnos a nuestro correo o bien, dejando un mensaje en cualquiera de nuestras redes sociales (les contestaremos a la mayor brevedad posible).

Qué vas a encontrar en nuestra nueva edición:

Obra en portada Tras del cristal del féretro  (mixta/tela 40x40cm) por Gabriela Tolentino.

Ensayos: “Problemas de autoría” por Nadia Villafuerte, “El escritor y su público” por Daniel Zetina, “El pensamiento destronado: exilio mexicano de las letras españolas” por Salomé Guadalupe Ingelmo y “El impresionismo literario y la epifanía joyceana, en Jesús Gardea Rocha” por José Luis Domínguez (págs. 5 a 32).

Reseña literaria: “XX años de Ediciones Eternos Malabares, editorial en resistencia” por JD Victoria y “Ciudad de México de José Manuel Cuéllar Moreno” por Ignasi Mena Ribas (págs. 33 a 41).

Crónica: “Los invisibles” por Abraham García Alvarado, “Los amorosos del 380” por Brenda Garza y “Don papelerito, crónicas del barrio de Mezquitán” por Reyna Hernández Haro (págs. 42 a 50).

Micro teatro: “Frida, Frida” por Jorge Dávila Vázquez (págs. 52 a 56).

Relatos: José Ángel Leyva, Eric Rivera Martínez, Anselmo Guarneros, Edgar Kyot, Gerardo Miguel Ugalde Luján y Mónica Soto Icaza (págs. 58 a 77).

Minificciones: Atilano Sevillano y Salomé Guadalupe Ingelmo (págs. 81 a 84).

Poemas: Ricardo Venegas, Omar Ortega Lozada, Mónica Gameros, Ángel Augusto Uicab, Michelle Rincón, Venus Ixchel Mejía, Edward Ricardo Triana Galindo, Marcos Rodríguez Leija, Ángel Fuentes Balam, Omar Garzón Pinto, Maricela Ruíz Díaz, Jonay Castro Casañas y Macarena Trigo (págs. 93 a 120).

Obra plástica: Gabriela Tolentino (puedes encontrar su obra intercalada con los relatos, págs. 57 a 79), Ezequiel Guido (págs. 85 a 91) y Fernanda Pasten (págs.121 a 126).

Texto “Arte joven: Ilan Dana, la Galería y más allá de la Galería”, más entrevista con Ilan Dana  por Ernesto Zavala (págs. 127 a 131).

Serie fotográfica “Realidades invisibles” por Joan G. Celda (págs. 132 a 138).

Da clic en el siguiente enlace para ir al número:


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...