Ir al contenido principal

La naturaleza y sus ruidos

Y no se trata solo de la noche y el riachuelo de fondo que de tanto crece y entonces es lluvia  sonido, tormenta, en el tejado de esta cabaña fría. En el interior de esta cabaña de maderos húmedos y endebles se escucha ese riachuelo-lluvia con intensidad y por las rendijas se cuela un aire gélido que aminoran las ganas de moverse tan solo un poco  tal vez cambiar de posición en la colchoneta sea una buena idea y merezca el intento, porque el brazo derecho ya no soporta más el peso del cuerpo.

La cobija me cubre todo, y al principio no era por miedo; es decir, no a causa de los ruidos, las pisadas, que se escuchaban rodeando el exterior de la cabaña, sino por el intenso rumor de un invierno que no termina por irse.

Después más ruidos, y una especie de voces y los tablones crujen y entonces mi cara no se asoma, no quiere, no se atreve, no puede, tiene una especie de premonición que va de la frente a la barbilla, una angustia, un presentimiento que se queda atorado en la lengua. Y pienso que hubiese sido mejor quedarse allá, donde los muros dan a otros muros, donde el caos lo produce el ruido de los automóviles y las multitudes. En ese lugar cemento, en ese pavimento que reconocemos y nos reconoce grises.

Los pasos aumentan y es que allí afuera no debería haber nadie, la cabaña está en el desamparo, a mitad de la sierra selvática. Pienso en animales y otros animales, en otros más, que puedan arrastrarse al punto de generar el ruido necesario para abrirse paso de entre los otros ruidos-lluvia, ruidos-rumores, ruidos-voces.

Al poco rato la fenomenología aumenta. La puerta de la cabaña parece abrirse, se siente abrirse, simula, acaso, abrirse y es solo la interpretación que hago al captar los sonidos porque no me atrevo a mirar, a levantar la cara y hacerle frente a lo imposible.

Alguien entra, son los pasos que lo advierten, son el andar de unos pies por el interior de la cabaña que en sí mismos son un viento callado, una advertencia que me hace pensar en lo absurdo, en lo que no puede pasar. Calladamente pregunto, qué quieren, qué quieren aquellos ruidos.

¿Cómo interpretar lo imposible? ¿Cómo reconocer, en la simultaneidad de sonidos, a alguien?

Unas brevísimas escaleras me separan de aquello que está abajo. Asomo un ojo y busco en la sombra alguna respuesta más humana, más nítida de lo que está pasando, pero eso no parece tenerla, no la hallo, y lo sonidos aumentan y suenan como cantos, como un lenguaje que tiene algo de árboles y de tierra y de agua. Todo habla al mismo tiempo y soy incapaz de entender…  

De pronto una calma, un respiro, un dejar de sudar, una disminución de la frecuencia cardíaca, la boca ya puede volver a salivar, ya el cerebro puede empezar a buscar la racionalidad de lo ocurrido. Y es que el entorno ya parece más normal, más habitable, más de acuerdo con su naturaleza de selva, de sonidos que encajan perfectamente con el ambiente: todo está en el orden natural de las cosas.
Nadie más que yo está aquí. Nadie más que yo habita esta cabaña. Nadie más que yo anda esta zona que está a dos horas a pie de la primera casa que se puede encontrar.

Me animé a bajar con cierta precaución. Me cercioré de que no hubiera nadie. Me serví un vaso de agua y volví a subir para dormir. Pensando que, claro, todo pudo haber sido una sugestión, una mala jugada de la mente, de esa imaginación a la que le encanta presentir y crear.

No pasó más de una hora cuando desperté, aún en la oscuridad, con un frío atroz y con la misma cantidad de sonidos conjugados, pero ahora con una intensidad mayor que causaban cierto vértigo.
Asustado me quedé inmóvil al tiempo que la puerta de la cabaña se abría, al menos así lo escuché, otra vez, y entonces el riachuelo parecía que lo tenía a un lado de mí, y las voces-rama, y las voces-viento eran intensas, y luego los pasos se hacían más claros en la parte de abajo: alguien había entrado, ya no tenía ninguna duda. Y es un querer salir corriendo pero es inútil porque el miedo, y las fuerzas no llegan, y todo es tan irreal que te quedas asombrado, sin reacción. Así, petrificado estuve por varios minutos mientras todo sucedía. Aquello que había entrado comenzaba a subir las escaleras de madera al lugar donde yo estaba, ese intento de recámara que era en realidad un ático ínfimo, vacío.

No quise mirar y me envolví en la cobija a esperar un roce, un susurro, un despertar o un quedarse dormido para soportar el resto de la noche.

Así ocurrió. Desperté. Y de entre los árboles caía el sol justo en mi cara. Las hojas me cubrían casi por completo. Estaba desnudo y con la espalda la cual me daba cierta picazón y ardía- llena de lodo. Mis brazos estaban arañados como si hubiesen sido azotados por ramas.

Me levanté despacio— aturdido, frotándome las manos, viendo hacia la cabaña que estaba a unos diez metros. Caminé a ella muy lento y enseguida caí en cuenta de mi rastro, de la huella de mi cuerpo en el terreno, ésta partía, por lo que alcanzaba a ver, desde la entrada de la cabaña hasta donde aparecí desnudo. Me sentía un tanto desorientado y solamente lograba captar los hechos concretos, sin pararme a pensar en los porqués.

En un momento, e impulsado por un razonamiento, por una ubicación de mi realidad, por esa consciencia de entender que algo o alguien me había hecho esto, hizo que corriera rumbo a la cabaña para vestirme y entonces salir corriendo de ahí; sin embargo, cuando estuve a unos pasos de la entrada a la cabaña, los maderos empezaron a caer unos sobre otros (hasta que el derrumbe fue total) y junto con ellos mis piernas y brazos, y todo mi cuerpo fueron volviéndose escombros hasta experimentar una especie de ausencia.

Antes de cerrar los ojos alcancé a ver cómo la tierra empezó a cubrir los restos de la cabaña y con ella a mí, que no pude más que escuchar el movimiento natural de las hojas, del agua, de los insectos, de las raíces, de los inmensos árboles, de todo lo que habitaba ese espacio, de esa naturaleza que inexplicablemente, dada mi situación, me pareció bellísima.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...