Ir al contenido principal

Monolito XVIII edición conmemorativa tres años





Monolito XVIII Edición conmemorativa tres años

Descarga el número conmemorativo:
 

El 2 de mayo pasado la revista cumplió tres años de vida. Ininterrumpidamente, el Monolito comprometido con sus lectores, bimestralmente ha lanzado ediciones con una mayor variedad de contenidos, de géneros literarios y artísticos. Nos hemos preocupado por la esencia —el núcleo de los textos presentados—, el estilo, y demás elementos que hacen de la obra, única. Con este número conmemorativo, celebramos no solamente a los autores publicados en esta edición, sino a todos los que han participado directa o indirectamente con nosotros. A los lectores por interesarse en las obras presentadas. Así como a los colaboradores que se han acercado a nosotros con la intención de ser parte de la revista. Y en relación a este último apartado, y como ya habíamos anunciado en nuestra redes sociales, se suman al equipo editorial (como resultado de nuestra convocatoria “Se busca colaborador”), Reyna Hernández Haro y Abraham García Alvarado, dos autores que estamos seguros, ofrecerán textos de calidad, en este caso, en el género de crónica. Sus primeras aportaciones las encontrarán en esta misma edición. Creemos que el género de crónica debe mantener una continuidad que a últimos tiempos se ha visto un tanto ausente.



Todo el equipo editorial les agradece infinitamente sus lecturas, pues con éstas, mantienen de pie al Monolito.



¿Qué contiene esta edición conmemorativa?



De inicio verás la obra en portada La luz está ahí (acrílico sobre lienzo, 100x120cm) por la artista plástica mexicana Pilar Hinojosa.La obra de Pilar se ha visto fuertemente influenciada por diversas corrientes filosóficas y humanistas, lo mismo de nuestras raíces indias como de oriente, del existencialismo y los estudios de género”. “Desde 2002 ha practicado la disciplina del Sumi-e y la acuarela, logrando crear un lenguaje propio que ha denominado "Pasos hacia una estética de la liberación", porque a través de su práctica ha podido realizar reflexiones personales y procesos catárticos que le permiten liberarse de situaciones dolorosas”. 


En entrevista con el Monolito, el poeta mexicano Ricardo Yáñez, nos habló de su obra reunida Desandar, de su relación con la poesía y mucho más. No te pierdas los conceptos de uno de los poetas fundamentales de la poesía mexicana (págs. 120 a 126).


Imperdibles las minificciones del narrador mexicano Armando Alanís Castro (págs. 77 a 79).


La sección de ensayos corre por cuenta de Adriana Tafoya con “Ensayo de un palabrario, Una semblanza de Norma Bazúa y “El sol sobre los ojos, conversaciones sobre el norte literario” por José Luis Domínguez (págs. 4 a 17).

¿Conoces al poeta mexicano ya desaparecido Josué Mirlo? Neil Mauricio Andrade nos pone al tanto de él y su obra poética con el texto “Acercamientos transtextuales a la poética de Josué Mirlo” (págs. 28 a 33).

El artículo “«Holística del cuerpo, holística de la imagen»”. Concepciones de lectura de alteridad dentro del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto por César Eliécer Villota Eraso (págs.19 a 26).


Como ya lo dijimos antes, Monolito, a partir de este número, abre la sección de crónica literaria, con los textos “Café Córdoba” por Abraham García Alvarado y “Richard” por Reyna Hernández Haro (págs. 44 a 49). 


Y nuestras ya tradicionales secciones con una gran variedad de autores:


Relatos: Adriana González Mateos, Miguel Ángel Araujo Cortés, Iván Medina Castro, Dante Vázquez, Alonso Guzmán, Frederick Heineken, Sebastián Lucero, Beatriz P. Vázquez (págs. 51 a 75).


Minificciones: Armando Alanís Castro y Daniel Sibaja (págs. 77 a 80).


Poetas incluidos en esta edición: Jesús Bartolo, Valeria Guzmán, Alfredo Lozano, Irma Torregosa, Ari j. González, Erika Said, Leticia Cortés, Xánath Caraza, Alejandro Montaño, Cristina Arreola Márquez, Lena Orduña, María Victoria Fabre, Antonio P. Guzmán, Román Sansores, Refugio Pereida (págs. 87 a 113). 


Reseñas literarias: “Código 0” por Diana Zamora 8págs 35 a 37) y “La posibilidad de la tristezapor Estephani Granda Lamadrid (págs. 39 a 42).
 

Más obra plástica por parte de dos artistas de gran talento: Everardo García González (págs. 81 a 86) y Paola Emhardt (págs. 114 a 119).


Serie fotográfica por Alex Gánem (págs. 127 a 132).



¡Ve al número! Da clic aquí:  

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...