Ir al contenido principal

Sobre la novela Yo (el otro) Octavio




Sobre la novela Yo (el otro) Octavio

   
“Octavio y nada más” habita una irrealidad en la que se desata el monólogo (¿o alguien lo provoca?) de un muerto, y que él sin embargo se pregunta: “¿por qué no puedo terminar de morirme?”. El dolor desde un lugar en el que aparentemente no debía de darse nada, de ocurrir, de suceder, de pasar lo que le ocurre a los vivos, se presenta inherente a ese “hombre” que no deja de ser. La voluntad, la creencia, los estigmas, los recuerdos, las ansiedades y obsesiones, la manía, el amor y una Carmen que lo habita entero, y el sinfín de esencias y sustancias que forman a Octavio se mezclan y convulsionan sin ninguna razón aparente; y de todo esto surge la voz, el habla de ese alguien que reniega su propia naturaleza. 


Yo (el otro) Octavio es una novela en la que el autor busca el movimiento en la prosa, dinamismo visual con esto consigue una lectura fluida, pausada, en calme; a veces, ríspida, vertiginosa, delirante, obsesiva. El amor desencarnado, natural, pasional, habita y discurre por los trece capítulos que componen esta novela circular (por su estructura y fondo) que busca atrapar al lector no solo con su narrativa sino también con el toque poético.

Fragmentos:

Fui y soy corteza de árbol echada en bolsa negra, vaso de agua turbia, vaso de vino agrio, vaso de agua de charco, vaso de tequila sin gusano, jarrón sin agua; soy y fui hoja y hierba; cigarro, compulsión, obsesión, indiferencia, mentira, nervios, engaño, infidelidad, presión, angustia, dolor, pánico, odio, rencor, negación, vicio. Fui y soy oscuridad, negro; convulsión al ponerle la cruz en la frente, soy lengua muerta al toque con el agua bendecida, pecador, mi propia culpa, mi propia furia, repetición, fracaso continuo, contradicción, histeria, contorción corpórea y, sin embargo, deseo plenamente la transparencia, la luz. Pero estoy solo y yo solo no puedo ser más que todo eso”.

“Nos buscábamos para el juego nocturno de pláticas sin línea preconcebida, solamente el arte de enamorarse a base de anécdotas para conocernos más íntimamente, y con ello la palabra “amor” salida de entre todo ese sinnúmero de palabras, luego el momento incómodo pero a la vez bello, con equilibrio conseguido, de la relación entre dos almas alineadas para poder sentirse en lo espontáneo. Así, horas y horas seguíamos el juego de las conversaciones inacabables, con las ganas de no aburrirse nunca uno del otro.
Tiempo, el tiempo allí deja de ser importante, qué importaba que fueran las cuatro de la madrugada si aún había mucho por decirse, más cuando el sueño no llegaba y nadie quería que llegara si después de todo no alcanza el día para terminar de enamorarse.
Uno que otro beso le lanzaba tímidamente desde el otro lado del auricular, mientras el corazón latía con la fuerza de la pena; la rosada risa de Carmen apenas la escuchaba y me hacía sentir que había dado en el clavo, que ella esperaba un gesto, un detalle que le permitiese ver que yo no temía abrirme por completo”.

 “Consumidos por nuestras palabras echamos los pasos y éstos siguen una calle empedrada, angosta, parece adelantarse a nosotros de tan larga y la zigzagueamos no sabiendo bien a bien nuestro rumbo, para que no se nos acabe nunca. Andamos y, aún mejor, cuando ella busca mi mano, sus dedos se desemperezan y el brazo lo extiende un poco para buscar mi mano que cuelga despreocupada. Siento su mano acercarse y en el roce me hago con su mano, como una hoja que se desprende del árbol por puras ganas, y así la llevo por las calles tratando que esa sutil mano no se me deshaga entre mis dedos, porque pienso que no quiero perderla nunca, no quiero ver sus pedacitos de hoja tirados por la calle, para no tener que darme vuelta y ver lo que ella fue para mí una vez que se me haya ido”.

“Yo, Octavio, siempre fui un hombre dispar que se tenía que ver desde lejos, de afuera, como visto desde atrás de un cristal empañado, así, mejor así decía, siempre, porque nunca paré de decir ni un solo instante aunque solamente fuese en mi mente, en ese adentro en el que me acostumbré por años a habitar para sentirme apartado, alejado, incierto, con el otro, con mi otro, ese que nunca quiso dejarme. Hasta allá algunos se animaban a verme un tanto dubitativos, sin saber bien a bien qué esperar del que prefiere alejarse para no entrar al juego de conocerse, del ser amigos que es más una necesidad que un querer, esa manía antropológica de socializar, y para qué si en el dar y recibir (aunque más dar que recibir) está todo el sufrimiento, porque la vida es extraña tanto como su gente, cómo yo, que soy tan igual a todos, que me siento extrañado por serlo, más ahora, mucho más: paradoja".

Puedes seguir todo lo relacionado con la novela Yo (el otro Octavio) en su espacio en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Yo-el-otro-Octavio/853735681324302


Biografía del autor
Juan Mireles  
Escritor (Estado de México, 1984) y director editor de la revista literaria Monolito (México). Ha sido publicado en la revista española Palabras Diversas (España), Letralia (Venezuela). Cronopio (Colombia), Cuadrivio (México), El Búho (México), Punto en línea (UNAM. México), Justa Revista Digital de Editorial Jus (México), Radiador Magazine (México). Revista Anomalía (México), ABN Arte Buhonero (México), Revista Factum, Revista Biografía (Brasil), Cinosargo (Chile), La ira de Morfeo (Chile-Argentina); Agrupación Puerta Abierta Chile-México. Letras de parnaso (España), Nagari (EUA), Los sábados, las prostitutas madrugan mucho para estar dispuestas (España). Almiar (España). Suicidas sub 21 (Perú); suplemento cultural La Jirafa del Diario Regional de Zapotlán, Jalisco. La pluma afilada (España). Revista Inopia (Puerto Rico), Letras en Rebeldía (México). Textos suyos han sido integrados en la antología Memoria 2012 del club de escritores Palabra sobre palabra publicado por Editorial Círculo Rojo (España). Prologó el libro premiado Job aterido del escritor español Javier Sachez. Editorial Seleer. España. 2012. Participó con el ensayo “La violencia como producto de la sociedad” en el Segundo Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, simultáneo Colima. Formó parte del jurado del I Premio palabra sobre palabra de poesía. Mantuvo por un año (2012) el espacio Cuentos que me cuento en la web española (ya desaparecida) La pluma afilada (España).Actualmente mantiene una columna semanal en Revista Biografía (Brasil). Autor de la novela Yo (el otro) Octavio (Ediciones El Viaje. Colección sinlímite). Correo electrónico: yoelotrooctavio@hotmail.com Blog personal: http://wwwjuanmireles.blogspot.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...