Ir al contenido principal

La oscuridad de lo claro en dos personas que dicen amarse

En este día lluvioso, frío, azulado, y en un rincón de mi estancia, me miras fijamente desde el retrato. Una imagen en la que apareces con tu cabeza recargada en mi hombro y yo con esa boca que quiere sonreír y no puede. Me levanto de la silla para ir al otro lado de la habitación y recostarme en el sofá a recordarte, porque ya no estás o más bien nunca estuviste, te me escondías entre palabras repetidas, series y frases que salían, iban y venían, de tu boca a mí, y yo les daba la misma salida que para ti no era nunca la misma respuesta y sin embargo era el mismo tono de voz, la misma pausa, mi boca diciéndote la realidad de lo posible, la única respuesta que odiabas profundamente y deseabas tanto que fuese otra, que esas palabras tuvieran un sentido más práctico para que con ellas pudieras darle movimiento a esa estampa metida en tu imaginación que era un momento único e irrepetible.
De cerca me doy cuenta lo hermosa que eras, aun con la serie de dificultades que me impedían verte como yo quería: tranquila, libre, quieta, en total equilibrio de tus emociones. Ambos sabíamos que eso solamente llegaba por etapas, que había que repensar el acto del enamoramiento cada cuando, porque yo nunca era el mismo hombre para ella, ni lo que veía en ella era lo mismo para mí. Siempre fue la relación inacabada, la obra inconclusa que se hacía a veces delirante, tan fuera del mundo, casual, de tropezones; charcos turbios y a veces claros, dependiendo de la cantidad de sustancia generada en su cabeza que era como la mía, pero mucho más enigmática y compleja.
Nosotros siempre fuimos algo nuevo, dependía de la cantidad de litio que el psiquiatra le recetara, una renovación mensual, la lavada de cara que nos hacía regresar al inicio de cuando en cuando. Y entre subidas y bajadas andábamos porque así lo quisimos desde el principio, donde nos dijimos todo con claridad. Nos entregamos a la fantasía de estar juntos, tirados en el pasto, dejando que las cosas pasaran sin importar el cómo, olvidando que ella se debía a su marido y yo al fracaso constante en crear vínculos emocionales que, pensaba de pronto, era una cuestión más bien patológica y de sueño. Sería dejarse allí, en ese espacio de tiempo, era lo que acordamos esa última vez que pedimos lo nuestro no se acabara nunca. Que las lecturas que hacía para ella —y éstas servían de tranquilizante para dejarla dormida sobre mí— fuesen interminables, tanto o más como los besos que nos llevaban al punto de sentirnos más amantes.
Y es difícil explicarme cómo pude enamorarme de ella, tan fascinante e inexplicable por su parte el haberse enamorado de mí, en una entrega total pero a la vez absurda, pero a la vez mágica, pero a la vez vertiginosa, pero a la vez pura y real, tan real como nosotros quisimos que fuera.
Nunca nos despedimos, no hizo falta. Sabíamos que así como nos conocimos, de forma espontánea y sin buscarnos, de esa misma forma debíamos terminarlo todo. Con la esperanza del reencuentro, en el que seguramente seremos otros, diferentes, porque así es en la fantasía, tanto, que tal vez nos sea imposible reconocernos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...