Ir al contenido principal

Hablemos sobre el feminicidio


Este artículo es con el que comienzo un nuevo espacio de columna quincenal en http://revistaliterariamonolito.com/

La situación de violencia que vivimos en México ya sobrepasa la alarma, el asombro o el enojo, ya estamos en la etapa del ¿qué hacer? ¿Cómo cruzar este laberinto sin ser atrapados por las raíces podridas de esta sociedad?

Ya no es suficiente encomendarse a Dios o al santo que mejor convenga o persignarse una, dos o tres veces. Ya no basta con creer en que las tragedias siempre les pasan a otros. Los cierto es que nos están pasando a todos, a todas, a ellas con las que se están ensañando.

Hablar de ellas, las mujeres, las nuestras, es también pensar el miedo, es la incertidumbre, la angustia, porque en este país las están asesinando, violando, secuestrando, desapareciendo…

El Estado de México se ha convertido en el primer lugar en casos de feminicidio, desbancando a Chihuahua, pero, ¿de qué hablamos cuando pensamos el feminicidio? ¿A qué nos referimos al hablar de homicidio de mujeres, más allá de nuestras intuiciones o percepciones que nacen al contacto con las noticias de este tipo que, por lo demás, son diarias?

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con la abogada Judith (utilizo un seudónimo a pedido de la entrevistada), que cuenta con más de 35 años de experiencia en el ámbito penal, para hablar precisamente de este tema.

Se pensaría, a primera vista, que todos los asesinatos de mujeres son –hablando de leyes y justicia— feminicidios; sin embargo, no todo homicidio hombre contra mujer (aunque cuando hablamos de ello, siempre será un asesinato perpetrado por un hombre, o grupo de hombres, a una mujer) es un feminicidio: éstos deben cumplir ciertas características que se encuentran al realizar la exploración debida en el cuerpo de la víctima, en la necropsia de ley.

Como partícipes de esta sociedad y más, como habitantes de este país, necesitamos tener claro lo que está pasando con los asesinatos y las agresiones contra las mujeres que han ido aumentando considerablemente en los últimos años (incluidos los asesinatos de hijos a madres, los homicidios de infantes femeninas que entran en la categoría de feminicidio y no de infanticidio).

En 1976, la norteamericana Diana Russell, introdujo el vocablo “feminicidio” por primera vez al mundo al diferenciar el homicidio “común” con el referente al de mujeres; en México, hace relativamente poco tiempo se utilizó el término —Judith habla de que apenas hace seis años que se entiende en nuestro país de esta manera.

Con estos datos previos, entramos de lleno al tema: nos sentamos en la sala de la casa de Judith, sobre la mesa de centro, dos vasos de agua de tamarindo, y no da tiempo de dar el primer trago:
“El feminicidio se caracteriza por la violencia extrema (signos de tortura, mutilaciones…) y la agresión sexual”, me dice Judith y continúa: “la mayoría de las féminas, en estos casos, son violadas antes o después de muertas”, y termina: “no existe un perfil, en la actualidad, del feminicida”.

Denunciar una agresión se vuelve fundamental para que el atacante, posteriormente,  y en caso extremo de llegar al homicidio, éste se tipifique como feminicidio dado el antecedente de violencia (si no se denuncia, en un momento dado, puede librarse el homicida del cargo de feminicidio).

La escucho y realizo algunas anotaciones. No pienso ya en ellas sino en ellos, los asesinos, en lo que me acaba de decir, en que no hay un perfil claro y sólido del feminicida –más allá de las generalidades que veremos más adelante.

Entonces, ¿quién es aquél que está matando mujeres?

La violencia extrema que se muestra en las mujeres que han sido víctimas de este delito, nos hace pensar en el sentido más animal del que lo comete, pero más allá de la primera apreciación que podríamos tener al respecto, me pregunto si la libertad sexual, el empoderamiento de la mujer, el ejercicio de sus derechos, la búsqueda de la igualdad, les está costando sangre, a ellas, las que están quebrando un régimen injusto impuesto por los hombres (no todos) y, por qué no decirlo, emancipado por dogmas religiosos que no sirven sino para enconar, enfrentar nuestras diferencias, éstas que no tendrían que ser motivo de alejamiento, sino de conjunción.

La penalidad en caso de homicidio “tradicional” es de 20 a 40 años, cuando se trata de feminicidio la pena se incrementa.

“El feminicida no quiere perder su virilidad, el poder, el control y la dominación sobre ellas. La mujer es vista como objeto” me dice Judith al hablar de los rasgos del feminicida: “la poca educación, la pérdida de valores, las familias desintegradas, los problemas económicos” son algunas de las causas que se gestan y predisponen el nacimiento de un feminicida.

La pregunta es, ante estos conceptos generales, ¿cuántos hombres son potenciales feminicidas? ¿Qué extracto social está en mayor peligro de caer en esta categoría? ¿Quiénes, qué grupos, qué organizaciones, qué dogmas están alimentando el odio hacia las mujeres? ¿Cómo intuir la cercanía de un potencial feminicida?

Se han visto cada vez más desapariciones y asesinatos de mujeres que tienen su origen en las redes sociales; es decir, estas plataformas han creado una suerte de practicidad, de posibilidad que están explotando los feminicidas para contactar a sus víctimas.

Visto de una manera descarnada y ante la situación actual del país, con el grado de descomposición social que tenemos, se puede pensar que el feminicida es otro hijo maldito de esta sociedad —al que todavía no conocemos del todo, porque las autoridades están rebasadas o porque hay una suerte de indolencia por parte de los gobernantes o porque no le dan la importancia que se debería porque hay temas más importantes que atender, y sin embargo, el problema sigue ahí, creciendo.

El Dr. Jorge Luis Olivares, perito médico del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, habla del úsese y tírese como conceptos característicos del feminicida con relación a las mujeres.

“Todavía, en los años setentas, ochentas y parte de los noventas, la violencia intrafamiliar era una falta administrativa”, concluye Judith, dejándonos ver que el trabajo que se tiene que hacer para reducir los casos de violencia en contra de las mujeres es titánico, que no hay realmente formas concretas de defensa para ellas, sino medidas de prevención, como no exponerse a situaciones de riesgo, tener particular cuidado con el uso de las redes sociales, en fin, meras precauciones que en sí mismas son ambiguas y amplísimas.

El feminicidio es una afrenta, no solo contra las libertades de la mujer, sino para las de todos, y es un ejemplo claro de que todavía no somos tan modernos como pensábamos, que todavía no tenemos la madurez que como sociedad creíamos tener, que existe una resistencia violenta para sostener el machismo, que falta muchísimo todavía para lograr la igualdad en este país.


Nota: la información en cursiva fue proporcionada por la entrevistada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...