Ir al contenido principal

Belleza

Así como Miguel Ángel vio encerrado en el mármol al imponente David, de la misma forma veo en ella, algo mucho más bello e increíble, algo fuera de toda proporción que se escapa a mi entendimiento. Ahí está. La veo desde la pasividad del manto blanco que la cubre. Recostada sobre los mosaicos de mi estudio, se presiente su verdadera forma. Ahí está. Y es que no puede ser de otra manera, no hay otra forma de encontrarla sino tentándola, sin ser obsceno, simplemente tocar la fría cáscara que la contiene. La extendida piel no me deja verla como yo quiero. No la deja: la guarda en el anonimato y sólo me muestra su exterior que ha sido tan horrorosa, tan humana; pero la sé infinitamente más bella. Lo creo, porque Miguel Ángel y el mármol y entonces… Descubrirla más allá de su fealdad. Mira cómo te busco, Emmanuelle. Mírate en tu silencio que es tan natural y me conmueve. Te pongo un trapo mojado en la frente, lo aprieto, para ver cómo escurre el bautismo –había que encontrar una conexión entre ambos, aunque desconozca los poderes del rito—. Deja que se adentre el agua en ti, por las orillas de tus ojos completamente abiertos. Más abajo, el agua acaricia tus pechos. Déjate recorrer por completo. Sí, como un baño, como un renacer que se hace necesario. Ahí está.

¿Dime qué ves, Emmanuelle? ¿Cómo se ve todo desde adentro? Debe ser magnifico. Recostado sobre tus pechos inmóviles intento escuchar tu sirena-voz. Ahí está. Son voces que se vuelven cantos que se vuelven una calma y una plenitud…

Y entonces la noche y el primer corte a la manera de un cirujano. Su piel se abre en un canal que no deja lugar al cierre. No te preocupes, Emmanuelle, no es más que carne –¿recuerdas cuánto miedo te daba la carne? ¿Cuánto cristianismo te rondaba?—, no es más que lo que ya no eres, no son más que huesos sobre otros que se vuelven los mismos otros huesos. No te asustes con el crujido de tus costillas al romperse. No te harás polvo, te lo prometo. Ahí está. “Cada bloque de piedra tiene una estatua en su interior y es tarea del escultor descubrirla” dijo Miguel Ángel, pero yo estoy tan lejos de ser un artista, Emmanuelle. Ayúdame, así como yo te ayudé a morir. Ayúdame a encontrarte. Guíame. Te dejo mis manos. Hállate. “Aquí estoy”, y lo dijo como quien se sabe más allá de las cosas, de las interrogantes, de las dudas, de cualquier paraíso.

Entonces, en algún punto, su mano —y yo creí su voz y su certeza—. Más que mano era una nada, una iluminación… Me liberó de la tumba de la carne. Yo tuve que empujarla a hacerlo, y no me he equivocado: No te fallé Emmanuelle. Tu resistencia a morir era una simple reacción natural al miedo a lo desconocido, pero yo te he liberado, así como ahora lo has hecho conmigo.

El antes nos pesaba tanto que nos fuimos lejos; apenas presintiéndonos, allá, donde nada puede encontrarse, ni siquiera nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...