Ir al contenido principal

Edición especial 4to aniversario violencia y miedo (Revista Monolito)

Edición especial violencia y miedo

Celebramos nuestros cuatro años de existencia con este número especial dedicado a la violencia y el miedo que se está padeciendo desde hace muchos años, por diversas causas entre ellas el narcotráfico, en México.

En este número encontrarás diversas voces que, en conjunto, trazan el paisaje dantesco y alienado en el que se ha convertido gran parte del territorio mexicano. Para ejemplo, la obra plástica de Juan Ramírez Carbajal (serie “Paisaje mexicano”) que es una representación dura pero a la vez certera de la realidad mexicana que se vive en muchos puntos del país.

Para terminar,  agradecemos de parte de todo el equipo de la revista, a todos los que durante estos años han participado, tanto con sus lecturas como con sus colaboraciones, en el crecimiento del Monolito.

Editorial

La obra en portada, Memoria del futuro se centra en la mirada de la mujer, una mirada expectante, inclusive triste, es como si desde su belleza interior (los colores, las flores en un dinamismo apacible) estuviese esperando que algo ocurra, como asomada desde el cuadrado que hace de ventana, para ver aquello que pasará en el interior de estas páginas. Ya algo advierte a partir de sus labios que se separan uno del otro, entreabriéndose a la sorpresa de lo que se aproxima.

La belleza como contraste a lo real-violento. La belleza interior de cada uno de nosotros que se trastoca de manera lentificada con cada suceso, hecho, que ocurre en nuestro día a día: realidad que avejenta: origen de calamidades, mismas que presagian cosas aún peores. La belleza expuesta en esta portada es simbólica con relación a la inocencia que representa, aquello que perdemos cada vez más rápido a consecuencia de la indolencia de autoridades y gobernantes, ante la sinrazón de grupos violentos, ante la pasividad de los que prefieren no mirar para no aturdirse, para no sentir que la esperanza se entierra junto a los demasiados cuerpos que yacen en fosas ilocalizables.

Memoria del futuro del pintor español Fernando Artal, presagia eso, el futuro que en sí mismo es la pérdida de toda una serie de elementos que nos hacen ser seres humanos. La belleza representada en esta obra, advierte la catástrofe que se avecina, que se le acerca peligrosamente, ¿qué hacer ante ello? 
¿Qué hacer para evitar la evaporación de la belleza interna?

¿Se secará el alma de esta obra una vez se cierre la última página de esta edición?

Por otro lado, a una serie de escritores les preguntamos sobre la violencia y el miedo. Sus respuestas las pueden leer en la primera parte de esta edición.

Agradecimiento especial a los autores Antonio Skármeta, Minerva Margarita Villarreal, Luis Felipe Lomelí, Luis Armenta Malpica, Johanna Alejandra Aguilar Noguez, Anahí Chamlati Juárez y Gloria Vergara, por haber contestado las preguntas del Monolito.

Contenido:

Obra en portada Memoria del futuro (acuarela 35 x 50 cm) por Fernando Artal

Entrevista con la poeta mexicana Minerva Margarita Villarreal (págs. 141 a 148).

Artículos por Álvaro Mata Guillé, Vanessa Victoria, Ricardo Venegas y Abraham Uriel González Alcalá (págs. 5 a 17).

Crónica por Reyna Hernández Haro (págs. 19 a 21).

Traducción del poema “Supernova” de Charles Dobzynski por Josué Solís Hernández (págs. 23 a 24).

Traducción del cuento “El precio” de Neil Gaiman por Diana Morales Morales (págs. 26 a 29).

Entrevista con el artista plástico español Fernando Artal, y texto sobre la obra del pintor “La obra de Fernando Artal, un viaje en busca de la pureza de la pintura” por Beatriz de San Ildefonso Rodríguez (págs. 32 a 43).

Relatos: Carlos Román Cárdenas, Alejandra Mitlzin Sarmiento Xochitiotzin “Michukuo”, Norberto Flores, Ruth Pérez Aguirre, Jorge Daniel Abrego Valdés, Belén Ceja y Andrés Galindo (págs. 45 a 74).

Minificciones por Alejandro Montaño y Silvestre Alcaraz (págs. 76 a 78).

Poemas por Minerva Margarita Villarreal, Alma Karla Sandoval, Adán Echeverría, Jair Cortés, Gloria Vergara, Iliana Hernández Arce, Mercedes Alvarado, Alfredo Lozano, Gabriela Méndez Guido, Iván Viñas Arrambide, Nicté Toxqui, David Anuar, Aldo Rosales Velázquez, Sara Uribe, Diana Marisol Gutiérrez Medina, Antonio Guevara, Malena Martinic Magan, Indira Isel Torres Cruz, Mariana Escoto Maldonado, Xel-Ha López-Méndez, A. André Sanfar (págs. 88 a 126).

Obra plástica por Fernando Artal, Juan Ramírez Carbajal (serie “Paisaje mexicano”. Págs. 44 a 75), Pedro Sacristán (págs. 79 a 86) y Manuel Ruelas (marco referencial de la obra plástica Retratos de Barrio 2014-2016 por Marcela Dávalos. Págs.128 a 140).

Serie fotográfica por Georgina Mexía-Amador (págs. 149 a 153).

Da clic en el siguiente enlace para ir al número:




Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...