Ir al contenido principal

Ya está aquí el Monolito XIX



Da clic en el enlace para ir al número:

Obra en portada: Los novios (tinta sobre papel, 30 x 28 cm, 2014) por Marco Zamudio (México D.F. 1973.  Es licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, San Carlos en 1995. Caracterizado por su afán en rescatar la pintura realista. Marco Zamudio obtuvo en 2006 el primer lugar en el concurso de Pintura Sacra: El Evangelio según San Lucas, organizado por el Instituto Manuel Toussaint, Centro Ecuménico para la Conservación y Promoción del Patrimonio Artístico. Ha colaborado en la ambientación y museografía de la exposición ‘Visiones de Estados Unidos: Realismo Urbano’ del MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York); el ‘Autorretrato en México años 90’, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México).

Entrevista con la poeta y ensayista mexicana Malva Flores:

Nos guste o no; lo creamos o no, los distintos poetas pertenecemos a alguna tradición. Creer que uno es el principio del mundo, que nuestra forma de escribir y la de nuestros amigos es única y es la primera, también es una forma tradicional de ejercer el papel del poeta: siempre ha sido así y basta con revisar la historia de la literatura para advertirlo (los prólogos de cualquier antología son una buena muestra). Págs. 122 a 127.

Ensayos: “Arte poética: la muerte del padre y el nacimiento del escritor” por Asmara Gay. “Don Quijote, el extemporáneo que más necesita nuestro tiempo” por Adán Luna. “Contra la contrapoética de Heriberto Yépez” por José Luis Domínguez. Págs. 4 a 20.
Dramaturgia: Sobre la obra Las tres redenciones de Eva y entrevista con el director Andrés Castuera-Micher por Claudia Cárthaigh. Además, se acompaña la entrevista con textos por parte de C. Cárthaigh con relación a otros dos libros del autor. Págs. 22 a 29.

Reseñas literarias: “Lló-viéndote de Mario Islasáinz” por Saúl Ordoñez a propósito del nuevo libro del poeta Mario Islasáinz editado por Diablura Ediciones, y “Preguntar en el país sin respuestas ¿Sabes algo de Mariana?”, de Andrés Castuera-Micher por Mónica Soto Icaza. Págs. 30 a 34.

En el apartado de crónica, Abraham García Alvarado, nos presenta “El mariachi que desapareció de Staten Island”. Págs. 35 a 38.

Relatos: Fernando Herrera García, Ángel Gaona, Mario Sánchez Carbajal, Miguel Rodríguez Otero, Juan Carlos Domínguez, Giovanni Barletti, Gabriela Quintana Ayala, Fannie Ramos. Págs. 40 a 65.

Minificciones: Fabiola Morales Gasca y Marcia Ramos. Págs. 69 a 70. 

El poeta mexicano Ricardo Yáñez abre nuestra sección de poesía con un poema imperdible extraído de su obra reunida Desandar. Págs. 79 a 80.

Poetas incluidos en el número: Isabel Guerrero, Takeshi Edmundo López, Ezequiel Carlos Campos, Rita Guzmán Arias, Wilberth Alejandro Rejón Huchin, María Palitachi, Daniel Medina Rosado, Frizia Guerrero, Rocío L’ Amar, Monserrat Acuña, Juan Flores G., Roxana Elvridge-Thomas, Guillermo Hidalgo, Ernesto Adair Zepeda Villareal, Malena Martinic Magan. Págs. 81 a 114.

Obra plástica por Marco Zamudio (págs. 39 a 68), Pauline Le Roy (págs. 71 a 78) y Pericacho (págs. 115 a 121).
Ilustraciones por Fernanda Pastén. Págs. 128 a 133.
Serie fotográfica por Eunice Arely Lomelín. Págs. 134 a 138.

Da clic en el siguiente enlace para ir al número: http://issuu.com/juanmireles/docs/monolito_xix


Redes sociales:


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...