Ir al contenido principal

Ya está aquí el Monolito XII


Arte en portada: Mural Sincretismo de tradición e innovación (mixta sobre tela 2.5 X 3.5 metros) por Jesús Rodríguez Arévalo.
En este número te presentamos el gran trabajo del muralista y artista urbano mexicano Jesús Rodríguez Arévalo, el cual no solamente ha sido expuesto en México sino en el extranjero. El artista es delegado del “Movimiento internacional de Muralismo Italo Grassi” y del “Movimiento de Muralistas Mexicanos”
Malva Flores (poeta, narradora y ensayista mexicana) nos presenta su ensayo “Octavio Paz entre nosotros”, texto sensible y concreto; una defensa válida a la obra y figura de Paz.
En este nuevo número te acercamos a las lenguas mexicanas con el artículo “Lengua materna: la voz del corazón”, en el que el autor hace una defensa a las lenguas originarias mal llamadas dialectos; escrito por Alejandro Montaño. Asimismo, “Breviario de poemas en lenguas originarias” es una serie de poemas en lenguas originarias (incluida su traducción al español) por Thub’ini Mäst’oho.

En entrevista Sara Diciero (artista plástica) nos habla acerca de su concepto Instalaciones Lumínicas (óleos iluminados).

Camilo Villanueva (artista plástico argentino) nos presenta una serie de pinturas de gran calidad. “Sus pinturas se caracterizan por el fuerte contraste de colores y su impacto visual. Los críticos describieron sus trabajos de la siguiente forma: Camilo Villanueva, una suerte de alquimista que durante la realización de su obra, desde lo profundo de su ser, accede a un estado particular de su conciencia, que lo convierte en vehículo hacia su propósito superior. A través de su pintura, provee de energía, invita a bucear y ser transportado, elevar lo sutil y precipitar lo denso, penetrando en profundos mensajes espirituales de amor y unidad”.

Minificciones por parte de José Luis Zárate, escritor mexicano; igualmente colaboran en esta sección, César Rito Salinas y Michael Benítez Ortiz.

Cuentos por Norberto Luis Romero, Hiram Ruvalcaba, Armando Martínez Orozco, Marcela Royo Lira, Mar Franco, Wendy Nineth García Ortiz y Luis F. Cintrón.

Te presentamos poemas de Arlette Luévano, Frizia Guerrero, Adriana Cisneros Garza, Lourdes M. Collazo, Karina Gómez, Dante Vázquez, María Andrea Mónaco, Omar Garzón Pinto, Michael Benítez Ortiz, Susie Medina-Jirau y Jorge Dávila Vázquez.

En este número te presentamos dos reseñas literarias por parte del poeta y ensayista mexicano Ricardo Esquer; una más por parte de Alejandro Rojas.

Serie fotográfica “Marcos” por Silvina Maiulli.


No te lo pierdas. Da clic en el siguiente enlace para ir al Monolito XII: http://issuu.com/juanmireles/docs/monolito_xii

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA MONOLITO

Les comparto la portada del segundo número de la revista literaria Monolito . El arte en portada es del artista plástico José Molina Jule (El Salvador) con su obra Verdugos de Magdalena. En el número 2 de la revista Monolito encontrarán el ensayo de Gerardo Bono González (México) llamado “El libro sobre la silla” en donde el autor inicia cuestionándose: “¿Debe haber un libro en la silla presidencial? ¿Qué repercusión tienen las lecturas de un primer mandatario en la toma de definiciones? ¿Quiénes gobiernan mejor, los presidentes que han leído, por lo menos a los clásicos, o quienes definitivamente no han recurrido a la literatura para ampliar su acervo cultural?”. Con las letras aún de luto, el escritor y poeta Alejandro Montaño (México), escribe desde lo más profundo de su alma “Carlos: escritor de pluma fuente” a manera de ensayo-descargo por la partida de Carlos Fuentes. Javier Sachez (España) cruza el océano para ofrecernos una reseña literaria acerca del ...

REVISTA LITERARIA MONOLITO

Con una idea clara nace un proyecto nuevo de revista literaria. Necesitamos, urge, que este país (México) cambie su mentalidad. Debemos acercar la literatura a la gente que entiende por libro algo inalcanzable y difícil. Acerquemos a las personas de a pie las letras para que se den cuenta de que éstas existen, no muerden y, sobre todo, que aprenderán y se divertirán al mismo tiempo. Esa es una forma de contribuir para el mejoramiento de esta sociedad. Evidentemente, con una sociedad más culta, tendremos mejores gobernantes, pues sabremos escogerlos mejor. Dejemos que cada persona se eduque en base en lo que la cultura puede ofrecerles: en este caso la literatura. Bajo estos ideales nace la revista literaria gratuita Monolito . La fecha de salida será el 2 de mayo. Arte de portada: La casa amarilla de Sergio Astorga. Para colaborar en el terreno de relato, microrrelato, poema, ensayo, reseña literaria, pintura y escultura, ponemos a su disposición el siguiente correo e...

Carta de Julio Cortázar a Octavio Paz: el encuentro con la inmortalidad

Dejé la taza de té sobre la mesilla y al olvido el ardor de garganta con la que he convivido toda mi vida, abrí entusiasmado el tomo dos de Cartas1955- 1964 de Julio Cortázar (editado por la inalcanzable Alfaguara –hablando en pesos). El tomo uno descansaba exhausto en el librero después de haberlo hecho mío por un par de días. Allí Cortázar sigue siendo joven: profesor normal, catedrático, hombre de viajes por el interior de la Argentina, de dolores por la pérdida de amigos queridos; risas, misivas llenas de humor; poemas, lecturas; Presencia y su seudónimo Julio Denis. Cocó. La otra orilla , El examen . Su tan querido Keats al que le dedicaba muchas horas y del que tanto hablaba. Su tan citado Rilke; aquellas primeras apariciones importantes en Sur . Besteario ; el descubrimiento de los divertidos Cronopios y hasta una carta del fantasma de su padre pidiéndole que firmara en el futuro como Julio Florencio Cortázar y no como Julio Cortázar ya que podrían confundirlo co...